Índice del artículo

Cómo el niño puede aprender y desarrollarse

Ahora el niño aprende con facilidad muchas palabras nuevas. Si se le enseña, ya puede señalar y decir el nombre de las partes de su cuerpo: cabeza, ombligo, mano, pie.

Si las personas de la familia conversan con el niño, él puede aprender también a juntar dos o tres palabras para formar pequeñas frases: "papá pelota" (papá, dame la pelota), "mamá calle" (mamá, vamos a salir a la calle). Es bueno que las personas de la familia que están con el niño procuren entender lo que el niño quiere decir. Así lo están animando a aprender a hablar mejor.

El niño sigue muy interesado en conocer y usar todo lo que ve a su alrededor. La curiosidad le ayuda a aprender mejor. Hace con los objetos lo que ve que las otras personas hacen: usa el zapato de la madre, se coloca el cinturón del padre.

El pensamiento del niño está más desarrollado, y lo demuestra en las actividades que realiza. Por ejemplo, cuando quiere agarrar un objeto que no alcanza, ya no se queda esperando a que alguien venga a dárselo. Ahora, por su cuenta, utiliza otro objeto para conseguir lo que quiere. Usa un trozo de madera para sacar la pelota que está debajo de la cama, por ejemplo.

El niño aprende a decir "No". Si los adultos dejan cerca de él cosas peligrosas o cosas que no puede tocar, le tendrán que estar diciendo todo el tiempo "No toques eso" y "No agarres eso". Como el niño imita a los adultos, dirá "No" a todo lo que se le pida. Para no tener que decir "No" a todo, es mejor que los padres no dejen cerca del niño muchas
cosas que no puede tocar. Así, aprende lo que puede y lo que no puede tocar, sin tener que escuchar todo el tiempo "No".

Es importante no dejar cosas peligrosas cerca del niño y mostrar los objetos con los que sí puede jugar. Establecer límites es algo muy importante para el desarrollo del niño.

La habilidad del niño con sus manos ha aumentado. Él ya consigue abrir tapones o tapas con rosca y hacer garabatos en un papel o en el suelo.

Le gusta jugar apilando, encimando, derrumbando, montando y desmontando cosas. La familia le puede conseguir pedazos de madera bien lijados, de formas y tamaños diferentes. Este tipo de juguetes despierta mucho el interés del niño, porque puede jugar con los pedazos de madera de varios modos diferentes.

A esta edad, el niño, en general, se interesa por saber cómo son sus órganos genitales. Y lo hace del mismo modo que utiliza para conocer las otras cosas: mirando y tocando. Al tocar estos órganos, tendrá sensaciones agradables. Si los padres no lo regañan cuando se toca los órganos genitales y tiene oportunidad de distraerse con otros juegos, su
curiosidad irá disminuyendo poco a poco.

El niño camina cada vez mejor, ya realiza pequeñas carreras y le encanta subirse en todo. Las escaleras, las sube gateando y las baja sentado. Si alguien le da la mano, es capaz de subir de pie la escalera. Cuando recibe ayuda el niño aprende mejor.

Al niño le gusta caminar arrastrando o estirando cosas atadas a una cuerda o empujando juguetes. También le gusta jugar imitando a los animales: anda como un perrito, galopa en un pedazo de madera, etc.

En esta etapa, al niño le gusta jugar cada vez más con otros niños, pero todavía se puede pelear por los juguetes. La paciencia de los padres es muy importante en este momento. Pegarle no educa, y solamente empeora la situación.

Jugar con agua, arena y tierra tranquiliza al niño. Se pasa mucho tiempo descubriendo, aprendiendo cómo son y lo que puede hacer con estos materiales. Pero los lugares donde el niño juega deben estar limpios.

"Pues a sus ángeles mandará cerca de ti, que te guarden en todos tus caminos". Salmo 91,11

 


 

Piojos

El piojo es un parásito que pone huevos (liendres) en el pelo. Estos huevos son blancos, pequeños y no se despegan con facilidad y causan muchos picores.

Si el niño tiene piojos, oriente a la madre para que le pase un peine fino por su pelo todos los días, después de lavarlo, usando el medicamento recetado por el médico. También es necesario cuidar la toalla de baño, las ropas de cama y verificar que las personas que cuidan al niño no tienen piojos también.

Para evitar que los piojos se propaguen, es necesario:
• Cuidar la higiene y bañarse todos los días;
• Mantener el pelo limpio;
• Cambiarse de ropa todos los días;
• No usar el peine de otra persona;
• Evitar poner al niño sombreros o gorras prestadas.

Atención Nunca se debe:

• usar insecticida para matar los piojos porque puede causar al niño una intoxicación grave;
• colocar una bolsa plástica en la cabeza del niño, porque le puede causar asfixia.

Sarna

La sarna aparece en forma de bolitas rojas que forman un túnel debajo de la piel. Salen por todo el cuerpo, especialmente entre los dedos, en las axilas, en la cintura, en las nalgas y en los genitales, causando mucha picazón.

El contagio ocurre por el contacto con la piel y con objetos de personas con sarna, como: ropas personales, toallas o ropa de cama.

Es necesario usar un medicamento adecuado para acabar con la sarna. Durante el tratamiento, las ropas, incluso la de cama y baño, se deben lavar y planchar con la plancha bien caliente, además de cambiarlas todos los días. También
ayuda dejar secar la ropa al sol fuerte.

Es bueno limpiar las uñas de los niños para quitar los parásitos que allí quedan cuando se rascan y así evitar contagiarse de nuevo. Si alguien más de la familia tiene sarna, es necesario que todos hagan el tratamiento al mismo tiempo.

El baño diario con agua y jabón, el lavado de la cabeza y el uso de ropas limpias ayudan a prevenir el contagio de
piojos, sarna y otras enfermedades de la piel.

Atención Si el niño se baña en una bañera (tina) o en una palangana profunda, es necesario que siempre haya alguna
persona junto a él, para evitar que el niño se ahogue.

Alimentación y lactancia materna

El niño ya sabe comer solito. Cuando come junto a las otras personas de la familia, él se alimenta mejor. Es necesario que haga una merienda (que coma algo) entre las comidas principales pues su estómago es pequeño y no le cabe mucha comida. En estas meriendas es bueno darle frutas de la región. El niño que desde temprana edad come frutas, verduras y legumbres variadas recibe mayores cantidades de vitaminas, hierro y fibras, además de adquirir hábitos alimenticios saludables.

En sus primeros años de vida, es bueno evitar que el niño coma en su alimentación azúcar, café, enlatados, frituras, refrescos, caramelos, saladitos y otras golosinas. No es comida saludable y le quitan las ganas que el niño necesita tener para comer alimentos nutritivos.

 


 

Reunión para Reflexión y Evaluación

Líder, las Reuniones para Reflexión y Evaluación son una actividad fundamental de su trabajo. En ellas, además de poder celebrar los progresos alcanzados, se pueden discutir las dificultades que se encuentran en el trabajo cotidiano.

Muchas de estas dificultades se pueden resolver con medidas que ustedes pueden tomar después de un buen intercambio de ideas y experiencias con los otros líderes.

En esta reunión, que debe tener lugar en los primeros 10 días de cada mes, ustedes pueden estudiar la situación de las familias que acompañan, discutir los resultados de cada mes y animarse los unos a los otros con las soluciones encontradas.

El mismo método de estudio y reflexión usado en este Manual ayuda a organizar y a dinamizar las Reuniones para Reflexión y Evaluación. La reunión se inicia con la evaluación de las acciones del último mes y la celebración de las conquistas. Después, vamos a Ver, analizando los resultados de las HABS, la realidad vivida por las familias  acompañadas;

Juzgar, es decir, reflexionar sobre la realidad de estas familias a la luz de la Biblia, del Manual del Líder y de otros materiales disponibles y, entonces, planificar el Actuar junto a las familias.

A continuación vamos a ver con más detalle este método de Ver, Juzgar, Actuar, Evaluar y Celebrar.

Organizando la Reunión para Reflexión y Evaluación

Al inicio de la reunión es importante que ustedes, líderes, se acojan cariñosamente y reserven un momento para orar y fortalecer la amistad, la unión y la fe.

Después de la acogida, ustedes deben Ver y Evaluar el último mes. Las siguientes preguntas pueden ayudar a esto:

a) ¿Qué acciones propuestas en la reunión anterior han sido realizadas?
b) ¿Cuáles han sido las conquistas obtenidas?
c) ¿Qué problemas han surgido?
d) ¿Cómo están los niños y las embarazadas de su comunidad?

Para ayudar a responder a estas preguntas es importante rellenar las HABS. Para hacer las cosas más ágiles y rápidas, es bueno que cada líder venga a la reunión con la 4ª parte de su cuaderno ya rellenada.

Después de rellenar las HABS, ustedes pueden conversar sobre las familias que acompañan, respondiendo a las siguientes preguntas:

a) ¿De acuerdo con el resultado de las HABS, qué otros problemas aparecen en su comunidad?
b) ¿Qué familias acompañadas están pasando más dificultades?

Ustedes pueden elegir la situación de algún niño o embarazada acompañada que necesita más atención en ese momento. El líder que acompaña a esta familia puede dar más detalles sobre las dificultades que enfrenta. Es importante que los demás líderes hagan preguntas para entender mejor la situación.

Juzgar

Para el momento del Juzgar es importante leer el Manual del Líder en lo que se refiere a la embarazada o al niño, dependiendo del caso que ha sido escogido para profundizar. Si el grupo está discutiendo, por ejemplo, el caso de una embarazada que está en el 5º mes de embarazo, entonces deberá leer sobre esta etapa del embarazo en el Manual del Líder, procurando verificar los problemas que la embarazada está enfrentando e identificar las causas.

Si el grupo ha escogido el caso de un niño de un año, por ejemplo, se debe leer el Manual del Líder sobre esa etapa de edad, verificando cuáles son los cuidados que se deben tener en salud y las oportunidades de desarrollo que el niño tiene.

En este momento de estudio también es importante tener a mano la Biblia y los Diez Mandamientos para lograr la Paz en la Familia, pues nos pueden dar la luz necesaria para ayudar más a aquella familia.

Actuar

Para el momento del Actuar, el grupo puede planificar sobre los siguientes puntos:

a) ¿Qué se debe continuar haciendo por la familia?
b) ¿Qué otras acciones, para esa o para otras familias, se deben iniciar?
c) ¿Quién más puede ayudar?
d) Día de la Celebración de la Vida
e) En la próxima reunión: quién va a hacer la acogida, a preparar las oraciones, el local, a coordinar la reunión, etc...
f) La celebración de las conquistas alcanzadas por las familias. Puede ser un momento comunitario en las Misas, en los cultos o en otros momentos de reunión de la comunidad. Se pueden celebrar muchos acontecimientos: el nacimiento de un niño, un padre de familia que ha encontrado empleo, el agua que mejoró de calidad, el saneamiento básico que ha llegado al barrio, una nueva escuela, etc...

Es importante valorar la capacidad que las familias tienen de transformar las situaciones difíciles de la vida en victorias y conquistas.
Para terminar esta reunión, los líderes deben evaluar lo que han aprendido, verificar lo que puede ser mejorado para la próxima reunión y agradecer a Dios por la unión, por lo aprendido, por la fuerza y por la amistad de todos.

En las Reuniones para Reflexión y Evaluación, los líderes encontrarán caminos para resolver algunos problemas. Para solucionar problemas que afectan a varias familias, puede ser necesario reunir a la Coordinación de Ramo (Parroquia) y a entidades de la comunidad.

"Y considerémonos unos a otros, para estimularnos al amor y a las buenas obras; no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos" Hebreos 10, 24-25

Visita Domiciliaria

En estas visitas es importante:

• Conversar sobre el desarrollo del niño;
• Conversar sobre la lactancia materna/alimentación;
• Recordar las señales de peligro.

Responder las preguntas del Cuaderno del Líder.