Sidebar

  • Início
  • Gestante
  • Bebé
  • Niño/ niña
  • Juguetes
  • Quienes somos
  • Hable connosco
  • Busca
  • Facebook
  • instagram
  • Soy de la Pastoral da Criança
  • Quiero ser voluntário
  • Português
  • Español
  • Inglês
  • Kreyòl ayisyen
Pastoral da Criança Pastoral da Criança
  • Soy de la Pastoral da Criança
  • Quiero ser voluntário
  • Português
  • Español
  • Inglês
  • Kreyòl ayisyen
  • Soy de la Pastoral da Criança
  • Quiero ser voluntário
  • Português
  • Español
  • Inglês
  • Kreyòl ayisyen
  • Início
  • Gestante
  • Bebé
  • Niño/ niña
  • Juguetes
  • Quienes somos
  • Hable connosco
  • Busca
  • Facebook
  • instagram

Manual del Líder

El niño de cuatro años a cinco años y once meses

Detalles
Última actualización: 12 May 2021

Cómo el niño puede aprender y desarrollarse

Foto: Eli Pio

A esta edad, el niño ya consigue jugar al “imagínate que”, a imaginar situaciones, sin usar los juguetes, que son miniaturas de los objetos usados por los adultos. Por ejemplo, dice que va a dar de comer a su hija, entonces imagina que tiene un plato en la mano, y hace que da comida a su muñeca. O imagina que es su padre en el camión, agarra una cosa redonda, por ejemplo, y empieza a manejar.

El juego del “imagínate que” ayuda a desarrollar el pensamiento del niño, que ahora se apoya en ideas y palabras. Aprende que puede pensar en una cosa hablando de ella. Por ejemplo, dice “carro” y puede pensar en muchas cosas sobre él sin estar viendo el carro: de qué color es, cuántas ruedas tiene, como manejar el carro.

La imaginación y el pensamiento apoyado en las ideas y en las palabras son importantes porque ayudan al niño a leer y escribir.

Foto: Eli Pio

¿Las personas de la familia tienen oportunidad de leer para el niño?

Saber leer, escribir y contar son conocimientos importantes para un ciudadano. El niño comienza a aprender esto en las conversaciones, juegos y actividades que realiza junto a la familia. Cuando alguien lee historias de la Biblia, de revistas, de libros o cartas de parientes, le está ayudando para que entienda que las cosas escritas comunican ideas y noticias. Con esto, el niño puede comenzar a interesarse por aprender a leer.

El niño continúa siendo curioso. Puede, por ejemplo, preguntar de dónde vienen los bebés, principalmente cuando la madre o alguien que conoce está embarazada. Es mejor responderle solamente lo que él pregunta, de modo sencillo y sin mentir.

Al niño le gusta escuchar a sus padres contando cosas de la familia, de los amigos. Le gusta cuando ellos hablan de cosas que valoran, como su trabajo, su religión, sus sueños. Es así como aprende también a contar sus cosas e historias y a tener sus propios sueños.

Foto: Arquivo Pastoral da Criança

¿Las personas de la familia valoran y animan al niño a dibujar?

A la mayoría de los niños les gusta mucho dibujar. Cuando los padres valoran el dibujo, el niño se siente capaz, se pone feliz y animado a dibujar más.

Casi siempre el niño no dibuja lo que ve, sino lo que sabe de las cosas o lo que él piensa que es más importante de los objetos.

Ahora, él ya puede dibujar formas que parecen el sol, muñecos y casas. El niño aprende que, por el dibujo, puede contar alguna cosa a otra persona. Por eso, el dibujo también le ayuda a aprender a leer y escribir.

El niño ahora sabe decir lo que hace, piensa y siente, usando muchas palabras y frases más largas. Responder a sus preguntas y escuchar sus opiniones es una manera de demostrarle atención y respeto.

Foto: Pedro Serápio

¿Las personas de la familia muestran o convidan al niño a participar de sus actividades?

Al niño le siguen gustando realizar ciertas actividades de la casa junto a los adultos: juega a barrer el suelo, o lavar la ropa, o dar comida a los animales. Le gusta mucho aprender lo que los padres hacen en el trabajo. Cuando puede participar en actividades junto a los padres y los hermanos mayores, aprende a ayudar a los otros, se siente más capaz y comienza a entender el valor del trabajo para las personas.

Alrededor de los cinco años, al niño le gusta participar en juegos en que es necesario seguir algunas reglas. Por ejemplo, el juego del dominódonde solamente puede juntar fichas con el mismo número; la rayueladonde necesita esperar su turno y no puede saltar pisando la línea. Es bueno que los adultos participen en sus juegos. Así, le pueden por ejemplo, enseñar a convivir bien, respetando a los otros.

Foto: Panamá - Gisela Argelis Montenegro

El contacto con las plantas y los animales hace que el niño aprenda a amar y a respetar la naturaleza. Pero la familia necesita enseñar al niño sobre los animales peligrosos, como las serpientes, arañas, escorpiones, y a mostrarle las plantas que son venenosas, para que aprenda a defenderse de todos ellos.

Atención Si el niño fue agredido por algún animal, la zona debe ser lavada con agua y jabón, y se debe examinar al niño para saber si es necesario que tome suero o vacuna. Si se mete en la boca alguna planta venenosa, debe ser llevado, con urgencia, al médico.

La familia debe tener cuidado con personas extrañas en la comunidad, y deben averiguar quiénes son y qué hacen. Es necesario enseñar a los niños que no deben acompañar o ir a la casa de personas que su familia no conoce.

Es bueno, que la familia enseñe al niño el nombre del lugar donde viven y el nombre completo de los padres. Así, si se pierde, no se asustará tanto y podrá decir dónde está su casa.

Es necesario que la familia tome las precauciones necesarias para que el niño no juegue con fuego y no se escape a la calle. Estando solito fuera de casa, puede ser atropellado, ahogarse en lagunas, ríos o piscinas, y también puede ser secuestrado.

Foto: Arquivo Pastoral da Criança

Hoy en día, la mayor parte de las familias tienen televisión en casa. Los niños, desde pequeños, no ven solamente los programas dedicados a ellos, sino también programas para adultos. Esto varía en cada familia.

La televisión es, por lo tanto, una de las fuentes de la que los niños reciben información y ejemplos de comportamiento. Para entender aquello que ve, el niño necesita encontrar, en la familia, momentos para conversar y jugar sobre lo que la televisión presenta.

Todavía no se sabe bien en qué ayuda o perjudica la televisión al desarrollo del niño. Lo que sí se sabe es que ver televisión durante muchas horas al día perjudica al niño: no se recomienda que la televisión sustituya los juegos y las conversaciones con el niño.

Institución de Educación infantil – pre-escolar

Foto: Pastoral de la Primera Infancia – Colombia

¿El niño asiste al pre-escolar?

A partir de los 4 años, puede ser importante que el niño vaya a una institución pre-escolar. Una buena institución de este tipo debe contar con una propuesta pedagógica que tenga en cuenta el modo como el niño vive, aprende y se desarrolla. Debe permitir también que aprenda a convivir, practicando el diálogo y el respeto entre las personas. Por esta razón, necesita:

• Profesores y otros profesionales bien formados;

• Alimentación, higiene y reposo adecuados;

• Lugares para actividades al aire libre;

• Juguetes de varios tipos, juegos variados; instrumentos musicales, cintas-casetes, discos; libros de cuentos, revistas, diarios;

• Materiales como lápices, pinturas, goma de pegar, tijeras, papel, arcilla de modelar, material reciclado;

• Actividades pedagógicas;

• Edificio con instalaciones adecuadas para que los niños realicen las actividades pedagógicas, de alimentación, higiene y reposo.

El pre-escolar debe dar al niño la oportunidad de compartir sus ideas y conocimientos con otros niños y adultos y participar en actividades de lectura y escritura.

Foto: J. R. Ripper

Cuando la familia participa de las actividades, frecuenta las reuniones y realiza encuentros con los profesionales del pre-escolar, está colaborando para que la educación pre-escolar atienda a las necesidades reales de los niños y puede participar todavía más del proceso educativo de sus hijos e hijas.

En los lugares donde no existen instituciones de pre-escolar, los líderes de la Pastoral de la Niñez y otras organizaciones comunitarias, junto con las familias, se pueden organizar para conseguir con el gobierno de su región este servicio. Es importante para el aprendizaje y el desarrollo de los niños.

Foto: Eli Pio

Cuando vive en un ambiente favorable para su desarrollo, el niño puede desarrollarse porque participa en actividades realizadas junto a las personas que él quiere y que lo quieren a él. Son actividades del día a día y del lugar donde vive. Por eso, tienen sentido y son importantes para su vida.

Si el niño vive en el campo, tiene más oportunidades de aprender a cuidar a los animales, de montar a caballo. Si vive en la ciudad, tiene más oportunidades de aprender a encender la televisión, de ir en ómnibus (autobús). Si el niño vive en una familia que tiene fe, aprende a amar y a respetar a Dios y a su prójimo.

Cada niño va a aprender, a su modo y en su momento, lo que las personas le enseñan. Cuando el niño es animado y ayudado por el adulto y por otros niños mayores a hacer lo que todavía no sabe hacer, lo aprende. El niño no se desarrolla solito.

“Hijo mío, atiende a mis palabras; presta oído a mis consejos; que no se aparten de tus ojos, guárdalos en tu corazón.” Proverbios 4, 20-21

Niños con diferencias en el funcionamiento de su organismo

Foto: Arquivo Pastoral da Criança

Líder, en su acompañamiento a las familias, puede encontrar también niños con diferencias en el funcionamiento de su organismo. Tal vez no pueden ver, no pueden oír, no pueden hablar o no pueden moverse, por ejemplo. También puede encontrar niños que presentan algunas enfermedades graves, como cáncer, diabetes, entre otras.

Ante todo son niños, con las mismas necesidades que cualquier otro niño tiene: amor, comunicarse, jugar, aprender. Por eso, las personas que los cuidan necesitan encontrar maneras diferentes de responder a las necesidades de estos niños.

Usted, líder, puede ayudar a encontrar en la comunidad personas que puedan orientar a las familias, y, si es necesario, incluso dar atención especializada. Cuanto antes, mejor será para el niño. Pero la mejor de las atenciones no sustituye al amor y a la acogida de la familia.

Foto: Arquivo Pastoral da Criança

La familia de un niño con una enfermedad grave o con una diferencia en el funcionamiento de su organismo tiene el desafío de enfrentar esta situación. Líder, usted puede apoyar a los padres y familiares, ayudándolos a aceptar y amar al niño tal como él es, incentivándolos a crear las condiciones y oportunidades adecuadas para el niño.

Cuando una familia recibe a un niño con una diferencia en el funcionamiento de su organismo, no se debe centrar exclusivamente en aquello que el niño no consigue hacer, sino también en lo que puede hacer. Por ejemplo, un niño no consigue hablar, pero se puede comunicar por gestos. En este caso, lo importante es atender a la necesidad de comunicación del niño.

Del mismo modo, un niño que está en cama debido a una enfermedad grave, puede tener su necesidad de jugar atendida si las personas juegan con él en la cama.

Foto: Arquivo Pastoral da Criança

Foto: Arquivo Pastoral da Criança

Los padres y familiares deben aprovechar la rutina doméstica para crear formas de incluir al niño en estas actividades: la hora del baño, de cambiar de pañal, de la alimentación y de lavar la ropa. Teniendo en cuenta las características del niño, actuar con él y no en lugar de él.

Pero solamente esto no es suficiente. La familia necesita tener el verdadero compromiso de convivir con el niño. Además de las rutinas domésticas, es necesario también incluirlo en todas las actividades sociales de la familia; por ejemplo, al salir de compras, al ir a la Iglesia, a los bailes y fiestas. En estas actividades es necesario incentivar al niño a participar, pero, principalmente, incentivar a las otras personas a que lo conviden a participar de las actividades, haciendo que sea desafiado, que haga las cosas a su manera para sentirse integrado en el grupo. Cuando usted, líder, incentiva esto, está colaborando a que este niño no sea excluido.

Lo que hace deficiente a un niño es retirarlo de la convivencia con su familia, con otros niños y con las personas del lugar donde vive.

 15 crianca n

En relación a los Indicadores de Oportunidades y Conquistas, también se observan diferencias. Por ejemplo, en el caso de un ciego que tenga una pérdida de visión, los indicadores que se relacionan directamente con la vista no podrán ser alcanzados. En este caso, el líder debe responder siempre [N] (No) a los indicadores de conquistas que dependen de la visión.

Este niño podrá presentar también alguna diferencia en su modo de caminar en relación a los otros niños. Entonces, este niño también puede alcanzar otros indicadores a una edad y de una forma diferente de otros niños que no tienen el problema de visión. Esto ocurre porque los órganos y las funciones de nuestro cuerpo dependen unos de otros. Un niño ciego va a aprender a andar, a moverse y a usar los objetos de un modo diferente de un niño que ve.

Foto: Arquivo Pastoral da Criança

Los indicadores son importantes porque nos dan pistas para ayudar a la promoción del desarrollo del niño. Pero, como cualquier indicador, tiene sus límites, no puede contemplar todas las situaciones. Ustedes, líderes, van a tener que descubrir la mejor forma de conversar sobre los indicadores y ayudar a las familias en el caso específico de estos niños. Una de las ayudas puede ser la atención especializada. La coordinadora de ramo (parroquia) puede apoyarlo en esta situación.

Muchas personas dicen que no se sienten preparadas para interactuar con un niño que presenta diferencias en su organismo. Pero esta preparación sucede cuando los padres y familiares intentan descubrir y probar la mejor forma de convivir y ayudar al niño para que éste se desarrolle. Esto es un desafío. Y, para enfrentar este desafío, es muy bueno que los padres sepan que pueden contar con el apoyo de otras personas, como por ejemplo usted, líder.

Es misión de todos los que trabajan en la Pastoral de la Niñez valorar a las familias para que reconozcan su competencia para cuidar y educar a sus hijos. Es necesario, ante todo, procurar comprender a cada familia, valorando sus prácticas, ampliando sus conocimientos sobre los cuidados y educación de sus niños, intentando apoyarlos cuando lo necesitan. ¡Ésta es una manifestación concreta de amor!

 

Alimentación

Foto: Panamá - Gisela Argelis Montenegro

Foto: Teotonio Roque

Los cuidados en la alimentación deben continuar durante el crecimiento del niño. Por lo tanto, es importante que la familia se alimente bien, pues el niño va a comer lo que los padres comen.

La alimentación también forma parte de la educación del niño, y su vida va a tener más alegría y salud cuando aprende a comer a las horas de las comidas, a no dejar comida en el plato, a compartir el alimento, a masticar bien, a comer frutas. Todo esto se aprende junto a la familia.

Los niños pueden participar en la preparación de la comida, ayudando en actividades sencillas y sin peligro, como lavar la verdura, ir a buscar un condimento a la huerta o ayudar a escoger una fruta en el mercado. Así, aprenden más sobre los alimentos de la región donde su familia vive y aprenden de manera natural a sentir gusto por las comidas saludables.

Para una buena educación alimenticia, algunas recomendaciones pueden ayudar:

• conversar durante las visitas sobre cómo es importante y educativo establecer horarios para las comidas, pero sin rigidez, para no transformar esos momentos, que deben ser agradables, en fuente de nerviosismo y agitación;

• recordar que la comida saludable también es más sabrosa cuando se prepara y se da con cariño;

• preparar platos con diferentes colores porque llaman la atención de los niños y despiertan el apetito;

15 crianca r

Foto: Katiuscia Dier Francisco

• estimular a la madre a no desistir ante el primer “No me gusta” o ante las muecas y gestos de desagrado del niño. La paciencia y la dedicación son muy importantes en la educación alimenticia. El niño tiene todo el derecho de rechazar, así como de probar otra vez;

• recordar que no hay necesidad de añadir azúcar a los jugos, a la leche y al té. El sabor que el niño siente en la lengua no es igual al que siente el adulto;

• para las madres de hijos que necesitan seguir una dieta, orientar sobre lo educativo que es acordar con el niño el alimento que va a comer y conversar con él sobre los motivos por los que tiene que evitar algún tipo de alimentos y alimentarse más de otros.

Líder, incentive a que cada familia utilice pequeños espacios de su patio para cultivar condimentos y hortalizas.

Vacunas

A esta edad, puede ser que al niño le falten por recibir algunas dosis de refuerzo de vacunas. Las dosis de refuerzo son importantes para proporcionar una protección total contra le enfermedad.

Mire en el Cuaderno del Líder si hay dosis de vacunas para los niños de esta edad.

Visita Domiciliaria

En estas visitas es importante:

• Conversar sobre el desarrollo de los niños;

• Incentivar una alimentación variada;

• Conversar sobre la prevención de accidentes.

 

Responder a las perguntas del Cuaderno del Líder.

El niño de tres años a tres años y once meses

Detalles
Última actualización: 23 June 2021

Cómo el niño puede aprender y desarrollarse

Foto: Eli Pio

¿El niño juega al “imagínate que”?

El niño juega cada vez más al “imagínate que”, imaginando situaciones de un modo diferente. Este tipo de juego es muy importante porque surge de una necesidad básica del niño: la de querer que los padres estén todo el tiempo junto a él.

Al jugar a “imagínate que”, el niño imita y habla sobre lo que está viendo. Al imitar a los adultos, intenta hablar como ellos, hacer lo que hacen. Así pasa a tener actitudes y comportamientos que son más adelantados que los de su edad y por eso se desarrolla.

Este juego del “imagínate que” ayuda al niño a desarrollar su imaginación y también a entender y aprender los valores, las costumbres de su familia y de las otras personas del lugar donde vive.

Foto: Clausen Bonifácio

Al niño le gusta cantar canciones infantiles y aprender las músicas que le enseñan o que oye en la radio y en la iglesia. También tiene mucho interés en jugar con instrumentos musicales: tamborcito de lata, flautas de caña de bambú, sonajeros. Con la música, el niño oye otros tipos de sonidos, aprende nociones de ritmo y melodía.

El niño también necesita tener la oportunidad de dibujar con lápiz, carbón, ladrillo sobre papel o en el suelo. Así, puede aprender a agarrar el lápiz y sus dibujos empiezan a presentar formas, como bolitas o cuadrados.

También le gusta ver libros con dibujos y oír cuentos que las personas le cuentan o leen. Organizar un espacio, juguetes y materiales en el Día de la

Celebración de la Vida, ofrece oportunidades para que los niños jueguen y realicen actividades con otros niños.

Foto: Archivo Pastoral del Niño y de la Niña – Bolivia

¿El niño tiene oportunidad de jugar con otros niños?

En los juegos con otros niños, el niño ya habla para intercambiar o prestar juguetes, en vez de pelear por esto. Estos juegos son buenos, porque el niño más pequeño imita lo que hace el niño más grande y también enseña lo que ya sabe a otro niño todavía más pequeño que él. Al jugar juntos, los niños siempre se están desarrollando.

El niño también aprende cada vez más por medio del lenguaje. Cuando la familia conversa con él y responde a sus preguntas, le está ayudando a hablar mejor y a entender cómo son las cosas del día a día. A esta edad pregunta el por qué de todo. “¿Por qué se hace de noche?”, “¿Por qué toca la campana de la Iglesia?”.

El niño puede darse cuenta y hacer preguntas también sobre las diferencias entre los niños y las niñas. “¿Por qué Pedrito hace pis de pie?”, “¿Por qué Martita no tiene “colita”?”. Cada familia debe responder de acuerdo con sus costumbres y valores, evitando engañar o asustar al niño.

Foto: Arquivo Pastoral da Criança

Mientras juega y participa con la familia en las actividades de la casa, el niño observa y pregunta sobre las cosas. Aprende que los objetos pueden ser iguales y diferentes. Cuando los padres están, por ejemplo, separando las ropas para lavar, cosiendo, limpiando legumbres y frutas, es bueno dejar que el niño ayude. Así, aprende sobre tamaños, formas, cantidades y colores.

Llevar al niño a la Iglesia forma parte de su educación cristiana, y demuestra que su familia pertenece a un grupo de personas unidas por la fe, que son amigas y que se ayudan unas a otras.

La familia necesita distraerse, llevar a los hijos a pasear y a jugar, visitar a los parientes y amigos. Es bueno que el niño tenga oportunidad de escuchar a alguien que cuenta cuentos, de ver teatro de títeres, de participar de los festejos de su comunidad. Así, el niño puede conocer y valorar lo que saben hacer las personas del lugar donde vive.

“Reserva momentos para jugar y divertirte en familia, pues el niño aprende jugando y la diversión acerca a las personas.” 3er Mandamiento para lograr la Paz en la Familia

Foto: Archivo Pastoral del Niño – Paraguay

Foto: Eli Pio

Foto: República Dominicana – Archivo de la Pastoral Materno Infantil

Alimentación

El apetito del niño generalmente disminuye a esta edad. Para que coma mejor en las comidas, hay que evitar darle dulces, galletas, saladitos y refrescos antes de las comidas. Un plato de alimentos variados, además de ser nutritivo y sabroso, tiene más colores, es más bonito y ayuda al niño a tener más ganas de comer.

Al niño le gusta acompañar a los padres a hacer las compras, a recolectar hortalizas y a preparar los alimentos. En estas oportunidades también aprende a apreciar los alimentos más saludables.

Un niño bien alimentado es más sano y aprende mejor. La familia le proporciona una buena alimentación al niño cuando:

• Consigue dar una alimentación variada, fresca y limpia;

• Anima y ayuda a comer al niño;

• Da ejemplo, comiendo alimentos variados.

Intoxicaciones o envenenamientos y asfixias

Los niños son muy curiosos, y los accidentes en la infancia, principalmente los domésticos, son comunes y merecen una atención especial por parte de los padres o de las personas que cuidan al niño. Líder, es bueno conversar con la familia sobre algunos cuidados para evitar que estos accidentes ocurran.

Una orientación muy importante es decir a los padres que un niño no debe cuidar a otro niño, pues en esta situación el riesgo de que ocurra un accidente es mayor.

Algunos consejos para evitar intoxicaciones o envenenamientos son sencillos y pueden ser fácilmente aplicados en el día a día. Oriente a la familia para:

• Mantener los productos de limpieza y medicamentos fuera del alcance del niño;

• Nunca cambiar los productos de limpieza de su envase normal a otros envases o recipientes, como botellas de plástico. El niño se puede confundir;

• Cuando tiene que dar un medicamento al niño, no decirle que es un caramelo o un dulce;

• Tener cuidado con las plantas que puedan ser tóxicas.

Líder, si ocurre un caso de intoxicación, el niño debe ser llevado inmediatamente al hospital, llevando también el envase del producto o lo que ha causado la intoxicación. Así, el tratamiento será más rápido y eficiente. No se debe provocar el vómito, pues existe el riesg

Para prevenir asfixias los padres deben ser orientados para no dejar a sus hijos sin la vigilancia de un adulto.

En casa, después de usar el agua, es necesario vaciar los baldes y palanganas. Los lavaderos para lavar ropa también son peligrosos, así como ríos y lagunas. Por eso, es necesario que los padres o personas que cuidan al niño presten mucha atención.

Líder, también es bueno conversar con la familia sobre el riesgo de que el niño trague objetos o pedacitos de alimentos, porque, si alguno va al pulmón, puede causar neumonía grave. Es bueno también tener mucho cuidado con la goma de mascar (chicle), palomitas (granitos de maíz tostado), caramelos, huesitos, chupetines y monedas.

 

La paz comienza en casa

Foto: UNICEF/Guatemala2007/J.RolandoChewKlée

Foto: Archivo Pastoral del Niño y de la Niña – Bolivia

Jesús estaba al lado de los pequeños, de los excluidos, y siempre los defendía. Estaba en contra de aquellos que escandalizaban a los niños. Él acogía y bendecía a los niños, los abrazaba y pedía: “Dejen que los niños se me acerquen; no se lo impidan, porque de los que son como ellos es el reino de Dios...” (Marcos 10,13-16).

Jesús también pedía a sus discípulos que se hicieran como niños para entrar en el reino de los cielos. Veía a los niños como ejemplo para los adultos. “El que acoge a un niño como éste en mi nombre, a mí me acoge; y el que me acoge a mí, no es a mí a quien acoge, sino al que me ha enviado” (Marcos 9, 37). Él reconocía que los pequeños entendían del Reino más que los doctores, porque están abiertos a acoger al otro y a aprender siempre más.

Cuando se trata al niño con amor y respeto, ve buenos ejemplos en casa y en la comunidad, el niño desarrolla actitudes y valores importantes para una convivencia verdadera con las otras personas, como la solidaridad, la amabilidad, el respeto y la responsabilidad.

Foto: UNICEF/Guatemala2007/J.RolandoChewKlée

Para ayudar a las familias a educar a sus hijos para la paz, además del Manual del Líder, los líderes de la Pastoral de la Niñez cuentan con un material llamado “10 Mandamientos para lograr la Paz en la Familia”. Este material está impreso en la parte de atrás de la portada de este Manual y trae reflexiones importantes sobre cómo los padres y familiares pueden actuar para crear un ambiente de amor y de paz a su alrededor. Líder, ese folleto se debe entregar y leer con cada familia acompañada.

“Padres, ustedes no exasperen a sus hijos, críenlos educándolos y corrigiéndolos tal como lo haría el Señor.” Efesios 6,4

Higiene

Foto: Teotônio Roque

La salud de la boca depende de una buena alimentación y de la limpieza de los dientes. Los padres necesitan cuidar de la higiene y limpieza de la boca del niño, cepillando los dientes después de las comidas, después de comer dulces y antes de dormir.

Es necesario enseñar al niño a cepillarse los dientes de la siguiente manera:

• Cepillando (barriendo) de arriba hacia abajo los dientes de la parte de arriba, y de abajo hacia arriba los dientes de la parte de abajo. Este movimiento se debe realizar tanto en el lado de fuera de los dientes (junto a la mejilla) como en el lado de dentro de los dientes (junto a la lengua).

• Limpiando la parte plana de las muelas, con un movimiento de vaivén, en especial las muelas que están atrás.

• Cepillando bien la lengua y las encías.

El cuidado diario de la limpieza de los dientes evita la aparición de caries, que causan dolor e infección, perjudicando la salud y la vida normal del niño.

Ahora el niño ya sabe cuidar mejor de su higiene, pero el acompañamiento de los padres es siempre muy importante. Hay que prestar atención también a las uñas. Es bueno mantenerlas cortas y limpias, porque si están sucias pueden transmitir gérmenes al niño cuando se rasca.

A esta edad, el niño ya sabe lavarse y vestirse solito. Aprende hábitos de higiene cuando la familia mantiene la casa limpia, estimula al niño a hacer su propia higiene, comprueba y felicita al niño cuando lo hace.

A los niños también les gustan los animales de compañía (mascotas).

El contacto y cuidado de ellos puede ser una de las maneras de aprender a tener obligaciones. Pero es necesario tener algunas precauciones con la higiene del animal y no dejar que duerma junto al niño. Las mascotas también pueden transmitir enfermedades.

Visita Domiciliaria

En estas visitas es importante:

• Conversar sobre el desarrollo de los niños;

• Conversar sobre una alimentación variada;

• Conversar sobre los riesgos de accidentes por intoxicación/asfixia. Responder las preguntas del Cuaderno del Líder.

El niño de un año y medio a un año y once meses

Detalles
Última actualización: 07 October 2013

Cómo el niño puede aprender y desarrollarse

Ahora el niño aprende con facilidad muchas palabras nuevas. Si se le enseña, ya puede señalar y decir el nombre de las partes de su cuerpo: cabeza, ombligo, mano, pie.

Si las personas de la familia conversan con el niño, él puede aprender también a juntar dos o tres palabras para formar pequeñas frases: "papá pelota" (papá, dame la pelota), "mamá calle" (mamá, vamos a salir a la calle). Es bueno que las personas de la familia que están con el niño procuren entender lo que el niño quiere decir. Así lo están animando a aprender a hablar mejor.

El niño sigue muy interesado en conocer y usar todo lo que ve a su alrededor. La curiosidad le ayuda a aprender mejor. Hace con los objetos lo que ve que las otras personas hacen: usa el zapato de la madre, se coloca el cinturón del padre.

El pensamiento del niño está más desarrollado, y lo demuestra en las actividades que realiza. Por ejemplo, cuando quiere agarrar un objeto que no alcanza, ya no se queda esperando a que alguien venga a dárselo. Ahora, por su cuenta, utiliza otro objeto para conseguir lo que quiere. Usa un trozo de madera para sacar la pelota que está debajo de la cama, por ejemplo.

El niño aprende a decir "No". Si los adultos dejan cerca de él cosas peligrosas o cosas que no puede tocar, le tendrán que estar diciendo todo el tiempo "No toques eso" y "No agarres eso". Como el niño imita a los adultos, dirá "No" a todo lo que se le pida. Para no tener que decir "No" a todo, es mejor que los padres no dejen cerca del niño muchas
cosas que no puede tocar. Así, aprende lo que puede y lo que no puede tocar, sin tener que escuchar todo el tiempo "No".

Es importante no dejar cosas peligrosas cerca del niño y mostrar los objetos con los que sí puede jugar. Establecer límites es algo muy importante para el desarrollo del niño.

La habilidad del niño con sus manos ha aumentado. Él ya consigue abrir tapones o tapas con rosca y hacer garabatos en un papel o en el suelo.

Le gusta jugar apilando, encimando, derrumbando, montando y desmontando cosas. La familia le puede conseguir pedazos de madera bien lijados, de formas y tamaños diferentes. Este tipo de juguetes despierta mucho el interés del niño, porque puede jugar con los pedazos de madera de varios modos diferentes.

A esta edad, el niño, en general, se interesa por saber cómo son sus órganos genitales. Y lo hace del mismo modo que utiliza para conocer las otras cosas: mirando y tocando. Al tocar estos órganos, tendrá sensaciones agradables. Si los padres no lo regañan cuando se toca los órganos genitales y tiene oportunidad de distraerse con otros juegos, su
curiosidad irá disminuyendo poco a poco.

El niño camina cada vez mejor, ya realiza pequeñas carreras y le encanta subirse en todo. Las escaleras, las sube gateando y las baja sentado. Si alguien le da la mano, es capaz de subir de pie la escalera. Cuando recibe ayuda el niño aprende mejor.

Al niño le gusta caminar arrastrando o estirando cosas atadas a una cuerda o empujando juguetes. También le gusta jugar imitando a los animales: anda como un perrito, galopa en un pedazo de madera, etc.

En esta etapa, al niño le gusta jugar cada vez más con otros niños, pero todavía se puede pelear por los juguetes. La paciencia de los padres es muy importante en este momento. Pegarle no educa, y solamente empeora la situación.

Jugar con agua, arena y tierra tranquiliza al niño. Se pasa mucho tiempo descubriendo, aprendiendo cómo son y lo que puede hacer con estos materiales. Pero los lugares donde el niño juega deben estar limpios.

"Pues a sus ángeles mandará cerca de ti, que te guarden en todos tus caminos". Salmo 91,11

 


 

Piojos

El piojo es un parásito que pone huevos (liendres) en el pelo. Estos huevos son blancos, pequeños y no se despegan con facilidad y causan muchos picores.

Si el niño tiene piojos, oriente a la madre para que le pase un peine fino por su pelo todos los días, después de lavarlo, usando el medicamento recetado por el médico. También es necesario cuidar la toalla de baño, las ropas de cama y verificar que las personas que cuidan al niño no tienen piojos también.

Para evitar que los piojos se propaguen, es necesario:
• Cuidar la higiene y bañarse todos los días;
• Mantener el pelo limpio;
• Cambiarse de ropa todos los días;
• No usar el peine de otra persona;
• Evitar poner al niño sombreros o gorras prestadas.

Atención Nunca se debe:

• usar insecticida para matar los piojos porque puede causar al niño una intoxicación grave;
• colocar una bolsa plástica en la cabeza del niño, porque le puede causar asfixia.

Sarna

La sarna aparece en forma de bolitas rojas que forman un túnel debajo de la piel. Salen por todo el cuerpo, especialmente entre los dedos, en las axilas, en la cintura, en las nalgas y en los genitales, causando mucha picazón.

El contagio ocurre por el contacto con la piel y con objetos de personas con sarna, como: ropas personales, toallas o ropa de cama.

Es necesario usar un medicamento adecuado para acabar con la sarna. Durante el tratamiento, las ropas, incluso la de cama y baño, se deben lavar y planchar con la plancha bien caliente, además de cambiarlas todos los días. También
ayuda dejar secar la ropa al sol fuerte.

Es bueno limpiar las uñas de los niños para quitar los parásitos que allí quedan cuando se rascan y así evitar contagiarse de nuevo. Si alguien más de la familia tiene sarna, es necesario que todos hagan el tratamiento al mismo tiempo.

El baño diario con agua y jabón, el lavado de la cabeza y el uso de ropas limpias ayudan a prevenir el contagio de
piojos, sarna y otras enfermedades de la piel.

Atención Si el niño se baña en una bañera (tina) o en una palangana profunda, es necesario que siempre haya alguna
persona junto a él, para evitar que el niño se ahogue.

Alimentación y lactancia materna

El niño ya sabe comer solito. Cuando come junto a las otras personas de la familia, él se alimenta mejor. Es necesario que haga una merienda (que coma algo) entre las comidas principales pues su estómago es pequeño y no le cabe mucha comida. En estas meriendas es bueno darle frutas de la región. El niño que desde temprana edad come frutas, verduras y legumbres variadas recibe mayores cantidades de vitaminas, hierro y fibras, además de adquirir hábitos alimenticios saludables.

En sus primeros años de vida, es bueno evitar que el niño coma en su alimentación azúcar, café, enlatados, frituras, refrescos, caramelos, saladitos y otras golosinas. No es comida saludable y le quitan las ganas que el niño necesita tener para comer alimentos nutritivos.

 


 

Reunión para Reflexión y Evaluación

Líder, las Reuniones para Reflexión y Evaluación son una actividad fundamental de su trabajo. En ellas, además de poder celebrar los progresos alcanzados, se pueden discutir las dificultades que se encuentran en el trabajo cotidiano.

Muchas de estas dificultades se pueden resolver con medidas que ustedes pueden tomar después de un buen intercambio de ideas y experiencias con los otros líderes.

En esta reunión, que debe tener lugar en los primeros 10 días de cada mes, ustedes pueden estudiar la situación de las familias que acompañan, discutir los resultados de cada mes y animarse los unos a los otros con las soluciones encontradas.

El mismo método de estudio y reflexión usado en este Manual ayuda a organizar y a dinamizar las Reuniones para Reflexión y Evaluación. La reunión se inicia con la evaluación de las acciones del último mes y la celebración de las conquistas. Después, vamos a Ver, analizando los resultados de las HABS, la realidad vivida por las familias  acompañadas;

Juzgar, es decir, reflexionar sobre la realidad de estas familias a la luz de la Biblia, del Manual del Líder y de otros materiales disponibles y, entonces, planificar el Actuar junto a las familias.

A continuación vamos a ver con más detalle este método de Ver, Juzgar, Actuar, Evaluar y Celebrar.

Organizando la Reunión para Reflexión y Evaluación

Al inicio de la reunión es importante que ustedes, líderes, se acojan cariñosamente y reserven un momento para orar y fortalecer la amistad, la unión y la fe.

Después de la acogida, ustedes deben Ver y Evaluar el último mes. Las siguientes preguntas pueden ayudar a esto:

a) ¿Qué acciones propuestas en la reunión anterior han sido realizadas?
b) ¿Cuáles han sido las conquistas obtenidas?
c) ¿Qué problemas han surgido?
d) ¿Cómo están los niños y las embarazadas de su comunidad?

Para ayudar a responder a estas preguntas es importante rellenar las HABS. Para hacer las cosas más ágiles y rápidas, es bueno que cada líder venga a la reunión con la 4ª parte de su cuaderno ya rellenada.

Después de rellenar las HABS, ustedes pueden conversar sobre las familias que acompañan, respondiendo a las siguientes preguntas:

a) ¿De acuerdo con el resultado de las HABS, qué otros problemas aparecen en su comunidad?
b) ¿Qué familias acompañadas están pasando más dificultades?

Ustedes pueden elegir la situación de algún niño o embarazada acompañada que necesita más atención en ese momento. El líder que acompaña a esta familia puede dar más detalles sobre las dificultades que enfrenta. Es importante que los demás líderes hagan preguntas para entender mejor la situación.

Juzgar

Para el momento del Juzgar es importante leer el Manual del Líder en lo que se refiere a la embarazada o al niño, dependiendo del caso que ha sido escogido para profundizar. Si el grupo está discutiendo, por ejemplo, el caso de una embarazada que está en el 5º mes de embarazo, entonces deberá leer sobre esta etapa del embarazo en el Manual del Líder, procurando verificar los problemas que la embarazada está enfrentando e identificar las causas.

Si el grupo ha escogido el caso de un niño de un año, por ejemplo, se debe leer el Manual del Líder sobre esa etapa de edad, verificando cuáles son los cuidados que se deben tener en salud y las oportunidades de desarrollo que el niño tiene.

En este momento de estudio también es importante tener a mano la Biblia y los Diez Mandamientos para lograr la Paz en la Familia, pues nos pueden dar la luz necesaria para ayudar más a aquella familia.

Actuar

Para el momento del Actuar, el grupo puede planificar sobre los siguientes puntos:

a) ¿Qué se debe continuar haciendo por la familia?
b) ¿Qué otras acciones, para esa o para otras familias, se deben iniciar?
c) ¿Quién más puede ayudar?
d) Día de la Celebración de la Vida
e) En la próxima reunión: quién va a hacer la acogida, a preparar las oraciones, el local, a coordinar la reunión, etc...
f) La celebración de las conquistas alcanzadas por las familias. Puede ser un momento comunitario en las Misas, en los cultos o en otros momentos de reunión de la comunidad. Se pueden celebrar muchos acontecimientos: el nacimiento de un niño, un padre de familia que ha encontrado empleo, el agua que mejoró de calidad, el saneamiento básico que ha llegado al barrio, una nueva escuela, etc...

Es importante valorar la capacidad que las familias tienen de transformar las situaciones difíciles de la vida en victorias y conquistas.
Para terminar esta reunión, los líderes deben evaluar lo que han aprendido, verificar lo que puede ser mejorado para la próxima reunión y agradecer a Dios por la unión, por lo aprendido, por la fuerza y por la amistad de todos.

En las Reuniones para Reflexión y Evaluación, los líderes encontrarán caminos para resolver algunos problemas. Para solucionar problemas que afectan a varias familias, puede ser necesario reunir a la Coordinación de Ramo (Parroquia) y a entidades de la comunidad.

"Y considerémonos unos a otros, para estimularnos al amor y a las buenas obras; no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos" Hebreos 10, 24-25

Visita Domiciliaria

En estas visitas es importante:

• Conversar sobre el desarrollo del niño;
• Conversar sobre la lactancia materna/alimentación;
• Recordar las señales de peligro.

Responder las preguntas del Cuaderno del Líder.

 

 

 

 

El niño de dos años a dos años y once meses

Detalles
Última actualización: 09 July 2021

Cómo el niño puede aprender y desarrollarse

Foto: Arquivo Pastoral da Criança

¿Las personas de la familia animan al niño a jugar y juegan con él?

A esta edad, al niño todavía le gusta quedarse todo el tiempo con los padres. Si no los ve, los echa mucho de menos. Por eso, busca los objetos que ellos usan e imita lo que ellos hacen, cuando juega al “imagínate que”. El niño también comienza a querer hacer todo solito, hasta aquello que no puede. El juego de “imagínate que” es importante porque permite que el niño haga jugando lo que no puede hacer de verdad. Y así, empieza a aprender a reconocer y a aceptar sus propios límites y la ausencia de los padres.

Para jugar al “imagínate que”, el niño todavía necesita los propios objetos o juguetes que se parezcan a los objetos. Los padres y las personas de la familia le pueden hacer juguetes, como muñecas, sartenes, ollas, muebles, carritos, tambor. Es necesario también jugar con el niño, pues todavía le gusta jugar un poco con los adultos.

Foto: J. R. Ripper

A esta edad, el niño pregunta el nombre de todo, pues descubrió que cada cosa tiene su nombre. Saber el nombre de las cosas le ayuda a pensar en cosas que no ve. En otras palabras, si el niño dice “pelota”, sabe de qué está hablando sin necesidad de ver la pelota.

Si las personas de la familia tienen el hábito de conversar con el niño y de escuchar lo que quiere decir, él aprende a hablar cada vez mejor, usando frases con más palabras como: “¡Mira el perro bonito, papá!”

El niño puede aprender oraciones cortas y a rezar junto con los padres a la hora de comer, antes de dormir, al despertarse. También puede aprender su nombre y el nombre de los padres y hermanos.

El niño ya consigue prestar atención durante más tiempo. Los padres, abuelos y tíos pueden contarle historias de la Biblia, de revistas; contarle cosas de la familia. Estas actividades le interesan al niño y desarrollan su lenguaje y pensamiento. Aprende muchas cosas en los dibujos, en las fotos y viendo palabras escritas.

Foto: J. R. Ripper

Al niño le gusta cada vez más jugar con otros niños, pero todavía se pelea por los juguetes, porque piensa que todo es suyo. Dice “es mío” o “es mía” a todos los juguetes, y se enfada cuando no consigue lo que quiere. Conversar con él para intentar convencerlo para que cambie su modo de actuar es la mejor manera de ayudarlo a aceptar sus límites.

El niño necesita espacio, pues está siempre en movimiento. Sube y baja de las cosas que son bajitas, salta con los dos pies al mismo tiempo. También le gusta pasear con la familia, jugar en el patio de la casa o en la plaza con otros niños.

Atención Se debe tener cuidado para que el niño no salga solito a la calle. Cuando los padres salen con él, deben darle la mano para evitar accidentes

Foto: J. R. Ripper

Al niño le gusta cada vez más jugar con otros niños, pero todavía se pelea por los juguetes, porque piensa que todo es suyo. Dice “es mío” o “es mía” a todos los juguetes, y se enfada cuando no consigue lo que quiere. Conversar con él para intentar convencerlo para que cambie su modo de actuar es la mejor manera de ayudarlo a aceptar sus límites.

El niño necesita espacio, pues está siempre en movimiento. Sube y baja de las cosas que son bajitas, salta con los dos pies al mismo tiempo. También le gusta pasear con la familia, jugar en el patio de la casa o en la plaza con otros niños.

Atención Se debe tener cuidado para que el niño no salga solito a la calle. Cuando los padres salen con él, deben darle la mano para evitar accidentes.

13 crianca e

Foto: J. R. Ripper

¿Las personas de la familia enseñan, sin violencia, lo que el niño no puede hacer?

El niño ya ha aprendido a hacer muchas cosas, y ahora quiere mostrar que tiene voluntad propia. Por eso, dice “no” a casi todo. Sus respuestas predilectas son “no quiero”, “no voy”. También es curioso, pregunta mucho, quiere tocar todo, ir de un lado a otro. Ante estas situaciones, los adultos pueden perder la paciencia.

Pero el niño necesita reconocer límites y aprende que hay ciertas cosas que no debe tocar, pues se puede lastimar, porque las puede romper, o porque son de otra persona. El adulto le debe explicar, con calma y firmeza, pero sin violencia, lo que puede y lo que no puede hacer.

El niño que aprende siendo golpeado también aprende a golpear y pegar. Una paliza es violencia, y muestra que el adulto ha perdido el control de la situación.

13 crianca f        13 crianca g

También son formas de violencia: no cuidar al niño, no atenderlo cuando llora, no conversar con él, asustarlo, amenazarlo. Un niño desatendido, que sufre abuso sexual o que es agredido, pierde la confianza en las personas, es tímido, callado o agresivo. Cuando un niño es criado con violencia, aprende a convivir con la violencia.

La mayor parte de las agresiones contra el niño ocurren dentro de la casa y son practicadas por personas de la familia. Muchas veces la violencia aparece porque la familia está pasando por un momento difícil; otras veces, porque el niño se pone muy inquieto y rebelde porque no tiene oportunidad de jugar o porque no recibe atención.

En cada familia, en cada comunidad, las personas tienen, antes que nada, el deber de buscar juntas, con diálogo, las soluciones para proteger al niño de cualquier tipo de violencia. Pero, en los casos muy graves, de abusos o malos tratos, se debe avisar al Consejo Tutelar o a cualquier otro tipo de servicio público de protección a la infancia.

“Educa a tu hijo a través del diálogo, del cariño y del apoyo y, ¡ten cuidado!: quien castiga para enseñar está enseñando a castigar.” 4º Mandamiento para lograr la Paz en la Familia

 

Cuidando la alimentación

A la hora de comer, el niño también quiere mostrar que tiene voluntad propia, escogiendo lo que quiere comer. Pero los padres lo deben animar a comer alimentos variados, y dar ejemplo, comiendo ellos también estos alimentos. La hora de las comidas se debe celebrar. Por eso, debe ser un momento de calma y sin discusiones.

El niño necesita una alimentación que tenga todos los tipos de alimentos:

• Granos, como arroz, lentejas, frijoles;

• Harinas, como pan, fideos;

• Verduras variadas;

• Frutas;

• Huevos y carnes;

• Leche y sus derivados (mantequilla, queso, cuajada, yogur), en el desayuno y en la hora de las meriendas.

El calcio dificulta la absorción del hierro. Por eso, es mejor que la leche y sus derivados no se den a los niños ni en el almuerzo ni en la cena. Así, el niño va a poder aprovechar mejor el hierro contenido en la carne, en los menudos (vísceras) y en otros alimentos, como los frijoles.

Cuando las familias saben aprovechar mejor los alimentos y no desperdician están en mejores condiciones de tener una alimentación saludable. No siempre la comida que se compra ya preparada tiene más valor nutritivo que la comida preparada en casa.

Higiene

Foto: UNICEF/Guatemala2007/J.RolandoChewKlée

A esta edad, la mayoría de los niños ya tienen todos los dientes de leche. Ahora el niño ya puede cepillarse los dientes, pero siempre con la ayuda de un adulto. Puede usar pasta de dientes, pero en poca cantidad, pues hasta los tres años de edad no consigue escupir toda la pasta. El exceso de pasta de dientes, cuando se traga, puede causar problemas en los dientes permanentes que todavía no le han salido.

Atención Guarde bien la pasta de dientes, porque hay niños que se comen toda la pasta del tubo de una sola vez.

Durante el día, el niño ya controla el pis y la caca, pero todavía puede hacer pis en la cama por la noche. Por eso, es bueno que haga pis antes de ir a dormir.

Foto: Panamá – Gisela Argelis Montenegro

Medio ambiente

El niño aprende a cuidar del ambiente viendo el ejemplo de las personas con quienes convive. Cuando en la comunidad hay agua potable, red de alcantarillas o pozos negros adecuados, lugares destinados a tirar la basura, es más fácil mantener el ambiente saludable.

El gobierno también debe preocuparse de proporcionar lugares limpios y seguros, donde las personas puedan pasear y distraerse. Y las familias tienen el deber de mantener estos lugares.

Cuidar las plantas y los árboles ayuda a mantener el aire puro y a proteger los manantiales de agua. Evitar el desperdicio de agua y los incendios son cuidados con el medio ambiente y dependen tanto de las personas como del poder público.

Cada uno puede contribuir al cuidado del medio ambiente. Los pequeños cuidados cotidianos hacen del mundo un lugar mejor para todos.

“Alabado seas mi Señor, por nuestra hermana, la madre Tierra, que nos sustenta y gobierna, y produce frutos diversos y flores de colores y hierbas.” Francisco de Asís

El niño de un año

Detalles
Última actualización: 15 April 2021

Cómo el niño puede aprender y desarrollarse

Foto: J. R. Ripper

¿Las personas de la familia hablan y conversan con el niño?

El niño está cada vez más interesado en conocer todo lo que ve: objetos, plantas, animales. Le gusta que las personas le muestren y hablen con él sobre las cosas que ve y toca. Él se interesa, también, por dibujos o fotos en revistas y libros. Decir el nombre del objeto que está viendo, animarlo a repetir ese nombre y conversar con él sobre las actividades cotidianas ayuda al niño a aprender a hablar.

Él ya puede decir algunas palabras como: mamá, agua, bola. Pero todavía hace gestos para comunicarse: tira besitos, mueve la cabeza para decir “No”. Para aprender a hablar, el niño necesita que las personas hablen con él. Le gusta también cuando la familia lo llama y le pide ayuda. Por ejemplo: “Agarra el zapato de papá que está debajo de la cama”. De esta forma, el niño aprende a tener nociones del espacio: debajo, encima, cerca, lejos.

Foto: J. R. Ripper

¿El niño entiende cuando las personas le piden alguna cosa?

El niño puede entender algunas órdenes como: “Vamos a la calle”, “Agarra tu zapato”. No siempre el niño atiende las órdenes que recibe. Generalmente sólo obedece cuando está interesado en hacer lo que le piden.

El niño ya da muestras de lo que quiere hacer y lo que no. Cuando no puede hacer una cosa, algunas veces, patalea (tiene berrinches). Repetir y repetir “No”, meterle miedo o pegarle no evita el berrinche. Líder, oriente a los padres que lo mejor que se puede hacer es esperar que se le pase el berrinche, no prestar atención al niño cuando está con el berrinche, y mantenerse firmes con la prohibición. Al ver que no consigue nada, el niño acaba desistiendo y empieza a hacer otra cosa.

En los juegos con cajas, latas o botes, el niño aprende a usar mejor las manos. Cuando mete y saca una cosa dentro de otra, está aprendiendo también la noción de tamaño. La familia puede aprovechar su interés en meter y sacar para enseñarle al niño a guardar sus juguetes en una bolsa o caja.

Al niño le gusta entrar y salir de cajas, tinas y roperos abiertos. Está aprendiendo sobre los tamaños, las formas, y controlando cada vez más sus movimientos.

Foto: Arquivo Pastoral da Criança

El niño está aprendiendo a andar sin la ayuda de otra persona. ¡Ésta es una gran conquista!

Aunque se caiga algunas veces, lo va a seguir intentando porque tiene ganas de aprender y de hacer muchas cosas. Con la ayuda de la familia, se va a sentir seguro y va a caminar cada vez mejor en su ambiente habitual. Como puede caminar por toda la casa y es muy curioso, toca todo lo que consigue alcanzar. Si el niño se cae y se lastima, es bueno ponerle una compresa con hielo o agua fría para disminuir el dolor y la hinchazón.

Atención La familia necesita tener mucho cuidado con la seguridad del niño. Debe mantener las puertas cerradas, las ventanas protegidas, los pozos, los hoyos y las tinas con agua tapados; las medicinas y productos de limpieza guardados donde no los pueda alcanzar. Es necesario tener cuidado también para que el niño no agarre y se meta en la boca plantas tóxicas, porque lo pueden envenenar.

Alimentación y lactancia materna

Líder, explique a los padres y familiares que el niño de esta edad come los mismos alimentos que la familia, solamente que en menor cantidad. Como ya tiene más dientes, consigue masticar mejor. Le gusta intentar comer y beber agarrando la cuchara y el vaso con su propia manita. Haciendo esto va aprendiendo a comer solito.

Para evitar el desperdicio de alimentos, es bueno que los padres coloquen pequeñas cantidades de cada alimento en el plato del niño. Después de comer lo que se ha colocado en su plato, los padres deben poner más comida hasta que no quiera más.

Foto: Arquivo Pastoral da Criança

Además de comer otros alimentos, es bueno que el niño mame del pecho entre las comidas. ¡La leche materna continúa siendo una fuente de salud para el niño!

Líder, cuando el niño está aumentando mucho de peso, es bueno conversar con los padres sobre los hábitos alimenticios de la familia. Los niños que maman del pecho tienen menos probabilidades de ser obesos cuando son adultos.

La obesidad puede causar problemas respiratorios, presión alta y diabetes.

“...porque comer demasiado enferma, y la gula provoca indigestión. Mucha gente ha muerto por esos excesos, mientras que los que se moderan prolongan su vida.” Eclesiástico 37, 33-34

Higiene

Foto: Teotônio Roque

Ahora el niño ya tiene varios dientes y es necesario limpiarle bien todos los dientes. Ahora hace falta usar un cepillo de dientes pequeño y suave, sin pasta de dientes. Oriente a los padres para:

• Cepillar con movimientos circulares el lado de fuera de los dientes que están junto a la mejilla;
• Luego, cepillar el lado de dentro de los dientes, que están junto a la lengua;
• Cepillar la parte plana de las muelas con un movimiento de vaivén;
• Limpiar también las encías y la lengua con el cepillo de dientes.

Es importante cepillar los dientes del niño después de cada comida, después de comer alimentos azucarados y antes de dormir. Esto evita la formación de la placa bacteriana, que forma las caries.

La salud bucal depende de una alimentación saludable y de la higiene de los dientes.

La aparición de una mancha blanca en el diente es la primera señal de atención. Esta mancha significa que tiene una caries, pero que todavía no tiene un agujero en el diente. Es necesario que el niño vaya al dentista.

Foto: Arquivo Pastoral da Criança

El niño todavía no controla los músculos que retienen el pis y la caca. Cuando el mismo niño avisa o alguien percibe que quiere hacer caca, se le puede colocar en la bacinilla (bacín) y esperar a ver si hace. Nunca fuerce a un niño, pues todavía es muy pequeño, y poco a poco, va a entender que tiene un lugar propio para hacer caca y pis.

Es necesario enseñar al niño a lavarse las manos antes de comer, lo mismo que deben hacer todas las personas de la familia.

Usar letrinas o retretes sanitarios evita que las lombrices de las heces (la caca), contaminen a otras personas y causen enfermedades. Para prevenir la aparición de ratas, cucarachas y moscas, que traen enfermedades, se debe mantener la basura dentro de bolsas plásticas cerradas y no tirarlas a la calle o terrenos abandonados. Los cuidados con la higiene, dentro y fuera de la casa, son importantes para la salud de toda la comunidad.

Líder, si un niño no tiene su vacunación al día o no tiene el registro de las vacunas que le han puesto, oriente a la familia para que vaya al servicio de salud. Allí, los profesionales de la salud resolverán la situación.

 

El niño de un año y medio a un año y once meses

Cómo el niño puede aprender y desarrollarse

Foto: Arquivo Pastoral da Criança

¿El niño se comunica usando frases cortas?

Ahora el niño aprende con facilidad muchas palabras nuevas. Si se le enseña, ya puede señalar y decir el nombre de las partes de su cuerpo: cabeza, ombligo, mano, pie.

Si las personas de la familia conversan con el niño, él puede aprender también a juntar dos o tres palabras para formar pequeñas frases: “papá pelota” (papá, dame la pelota), “mamá calle” (mamá, vamos a salir a la calle). Es bueno que las personas de la familia que están con el niño procuren entender lo que el niño quiere decir. Así lo están animando a aprender a hablar mejor.

El niño sigue muy interesado en conocer y usar todo lo que ve a su alrededor. La curiosidad le ayuda a aprender mejor. Hace con los objetos lo que ve que las otras personas hacen: usa el zapato de la madre, se coloca el cinturón del padre.

Foto: J. R. Ripper

El pensamiento del niño está más desarrollado, y lo demuestra en las actividades que realiza. Por ejemplo, cuando quiere agarrar un objeto que no alcanza, ya no se queda esperando a que alguien venga a dárselo. Ahora, por su cuenta, utiliza otro objeto para conseguir lo que quiere. Usa un trozo de madera para sacar la pelota que está debajo de la cama, por ejemplo.

El niño aprende a decir “No”. Si los adultos dejan cerca de él cosas peligrosas o cosas que no puede tocar, le tendrán que estar diciendo todo el tiempo “No toques eso” y “No agarres eso”. Como el niño imita a los adultos, dirá “No” a todo lo que se le pida. Para no tener que decir “No” a todo, es mejor que los padres no dejen cerca del niño muchas cosas que no puede tocar. Así, aprende lo que puede y lo que no puede tocar, sin tener que escuchar todo el tiempo “No”.

Es importante no dejar cosas peligrosas cerca del niño y mostrar los objetos con los que sí puede jugar. Establecer límites es algo muy importante para el desarrollo del niño.

Foto: J. R. Ripper

La habilidad del niño con sus manos ha aumentado. Él ya consigue abrir tapones o tapas con rosca y hacer garabatos en un papel o en el suelo.

Le gusta jugar apilando, encimando, derrumbando, montando y desmontando cosas. La familia le puede conseguir pedazos de madera bien lijados, de formas y tamaños diferentes. Este tipo de juguetes despierta mucho el interés del niño, porque puede jugar con los pedazos de madera de varios modos diferentes.

A esta edad, el niño, en general, se interesa por saber cómo son sus órganos genitales. Y lo hace del mismo modo que utiliza para conocer las otras cosas: mirando y tocando. Al tocar estos órganos, tendrá sensaciones agradables. Si los padres no lo regañan cuando se toca los órganos genitales y tiene oportunidad de distraerse con otros juegos, su curiosidad irá disminuyendo poco a poco.

Foto: J. R. Ripper

¿El niño tiene un espacio que ofrezca seguridad para andar, correr y jugar?

El niño camina cada vez mejor, ya realiza pequeñas carreras y le encanta subirse en todo. Las escaleras, las sube gateando y las baja sentado. Si alguien le da la mano, es capaz de subir de pie la escalera. Cuando recibe ayuda el niño aprende mejor.

Al niño le gusta caminar arrastrando o estirando cosas atadas a una cuerda o empujando juguetes. También le gusta jugar imitando a los animales: anda como un perrito, galopa en un pedazo de madera, etc.

En esta etapa, al niño le gusta jugar cada vez más con otros niños, pero todavía se puede pelear por los juguetes. La paciencia de los padres es muy importante en este momento. Pegarle no educa, y solamente empeora la situación.

Jugar con agua, arena y tierra tranquiliza al niño. Se pasa mucho tiempo descubriendo, aprendiendo cómo son y lo que puede hacer con estos materiales. Pero los lugares donde el niño juega deben estar limpios.

“Pues a sus ángeles mandará cerca de ti, que te guarden en todos tus caminos”. Salmo 91,11

Piojos

Foto: Rodrigo J.V. Barbosa

El piojo es un parásito que pone huevos (liendres) en el pelo. Estos huevos son blancos, pequeños y no se despegan con facilidad y causan muchos picores.

Si el niño tiene piojos, oriente a la madre para que le pase un peine fino por su pelo todos los días, después de lavarlo, usando el medicamento recetado por el médico. También es necesario cuidar la toalla de baño, las ropas de cama y verificar que las personas que cuidan al niño no tienen piojos también.

• Cuidar la higiene y bañarse todos los días;
• Mantener el pelo limpio;
• Cambiarse de ropa todos los días;
• No usar el peine de otra persona;
• Evitar poner al niño sombreros o gorras prestadas.

Atención Nunca se debe:

• usar insecticida para matar los piojos porque puede causar al niño una intoxicación grave;
• colocar una bolsa plástica en la cabeza del niño, porque le puede causar asfixia.

Sarna

Foto: Dermatologia Pediátrica UFPR

La sarna aparece en forma de bolitas rojas que forman un túnel debajo de la piel. Salen por todo el cuerpo, especialmente entre los dedos, en las axilas, en la cintura, en las nalgas y en los genitales, causando mucha picazón.

El contagio ocurre por el contacto con la piel y con objetos de personas con sarna, como: ropas personales, toallas o ropa de cama.

 

Es necesario usar un medicamento adecuado para acabar con la sarna. Durante el tratamiento, las ropas, incluso la de cama y baño, se deben lavar y planchar con la plancha bien caliente, además de cambiarlas todos los días. También ayuda dejar secar la ropa al sol fuerte.

Es bueno limpiar las uñas de los niños para quitar los parásitos que allí quedan cuando se rascan y así evitar contagiarse de nuevo. Si alguien más de la familia tiene sarna, es necesario que todos hagan el tratamiento al mismo tiempo.

El baño diario con agua y jabón, el lavado de la cabeza y el uso de ropas limpias ayudan a prevenir el contagio de piojos, sarna y otras enfermedades de la piel.

Atención Si el niño se baña en una bañera (tina) o en una palangana profunda, es necesario que siempre haya alguna persona junto a él, para evitar que el niño se ahogue.

Alimentación y lactancia materna

Foto: Bolivia – Archivo Pastoral del Niño y de la Niña

El niño ya sabe comer solito. Cuando come junto a las otras personas de la familia, él se alimenta mejor. Es necesario que haga una merienda (que coma algo) entre las comidas principales pues su estómago es pequeño y no le cabe mucha comida. En estas meriendas es bueno darle frutas de la región. El niño que desde temprana edad come frutas, verduras y legumbres variadas recibe mayores cantidades de vitaminas, hierro y fibras, además de adquirir hábitos alimenticios saludables.

En sus primeros años de vida, es bueno evitar que el niño coma en su alimentación azúcar, café, enlatados, frituras, refrescos, caramelos, saladitos y otras golosinas. No es comida saludable y le quitan las ganas que el niño necesita tener para comer alimentos nutritivos.

Foto: Archivo Pastoral Materno Infantil – República Dominicana

Reunión para Reflexión y Evaluación

Líder, las Reuniones para Reflexión y Evaluación son una actividad fundamental de su trabajo. En ellas, además de poder celebrar los progresos alcanzados, se pueden discutir las dificultades que se encuentran en el trabajo cotidiano. Muchas de estas dificultades se pueden resolver con medidas que ustedes pueden tomar después de un buen intercambio de ideas y experiencias con los otros líderes.

En esta reunión, que debe tener lugar en los primeros 10 días de cada mes, ustedes pueden estudiar la situación de las familias que acompañan, discutir los resultados de cada mes y animarse los unos a los otros con las soluciones encontradas.

El mismo método de estudio y reflexión usado en este Manual ayuda a organizar y a dinamizar las Reuniones para Reflexión y Evaluación. La reunión se inicia con la evaluación de las acciones del último mes y la celebración de las conquistas. Después, vamos a Ver, analizando los resultados de las HABS, la realidad vivida por las familias acompañadas; Juzgar, es decir, reflexionar sobre la realidad de estas familias a la luz de la Biblia, del Manual del Líder y de otros materiales disponibles y, entonces, planificar el Actuar junto a las familias.

A continuación vamos a ver con más detalle este método de Ver, Juzgar, Actuar, Evaluar y Celebrar.

Organizando la Reunión para Reflexión y Evaluación

Al inicio de la reunión es importante que ustedes, líderes, se acojan cariñosamente y reserven un momento para orar y fortalecer la amistad, la unión y la fe.

Ver

Después de la acogida, ustedes deben Ver y Evaluar el último mes. Las siguientes preguntas pueden ayudar a esto:

a) ¿Qué acciones propuestas en la reunión anterior han sido realizadas?
b) ¿Cuáles han sido las conquistas obtenidas?
c) ¿Qué problemas han surgido?
d) ¿Cómo están los niños y las embarazadas de su comunidad?

Para ayudar a responder a estas preguntas es importante rellenar las HABS. Para hacer las cosas más ágiles y rápidas, es bueno que cada líder venga a la reunión con la 4ª parte de su cuaderno ya rellenada.

Después de rellenar las HABS, ustedes pueden conversar sobre las familias que acompañan, respondiendo a las siguientes preguntas:

a) ¿De acuerdo con el resultado de las HABS, qué otros problemas aparecen en su comunidad?
b) ¿Qué familias acompañadas están pasando más dificultades?

Ustedes pueden elegir la situación de algún niño o embarazada acompañada que necesita más atención en ese momento. El líder que acompaña a esta familia puede dar más detalles sobre las dificultades que enfrenta. Es importante que los demás líderes hagan preguntas para entender mejor la situación.

Juzgar

Para el momento del Juzgar es importante leer el Manual del Líder en lo que se refiere a la embarazada o al niño, dependiendo del caso que ha sido escogido para profundizar. Si el grupo está discutiendo, por ejemplo, el caso de una embarazada que está en el 5º mes de embarazo, entonces deberá leer sobre esta etapa del embarazo en el Manual del Líder, procurando verificar los problemas que la embarazada está enfrentando e identificar las causas.

Si el grupo ha escogido el caso de un niño de un año, por ejemplo, se debe leer el Manual del Líder sobre esa etapa de edad, verificando cuáles son los cuidados que se deben tener en salud y las oportunidades de desarrollo que el niño tiene.

En este momento de estudio también es importante tener a mano la Biblia y los Diez Mandamientos para lograr la Paz en la Familia, pues nos pueden dar la luz necesaria para ayudar más a aquella familia.

Actuar

Para el momento del Actuar, el grupo puede planificar sobre los siguientes puntos:

a) ¿Qué se debe continuar haciendo por la familia?

b) ¿Qué otras acciones, para esa o para otras familias, se deben iniciar?

c) ¿Quién más puede ayudar?

d) Día de la Celebración de la Vida

e) En la próxima reunión: quién va a hacer la acogida, a preparar las oraciones, el local, a coordinar la reunión, etc…

f) La celebración de las conquistas alcanzadas por las familias. Puede ser un momento comunitario en las Misas, en los cultos o en otros momentos de reunión de la comunidad. Se pueden celebrar muchos acontecimientos: el nacimiento de un niño, un padre de familia que ha encontrado empleo, el agua que mejoró de calidad, el saneamiento básico que ha llegado al barrio, una nueva escuela, etc… Actuar

Es importante valorar la capacidad que las familias tienen de transformar las situaciones difíciles de la vida en victorias y conquistas.

Para terminar esta reunión, los líderes deben evaluar lo que han aprendido, verificar lo que puede ser mejorado para la próxima reunión y agradecer a Dios por la unión, por lo aprendido, por la fuerza y por la amistad de todos.

En las Reuniones para Reflexión y Evaluación, los líderes encontrarán caminos para resolver algunos problemas. Para solucionar problemas que afectan a varias familias, puede ser necesario reunir a la Coordinación de Ramo (Parroquia) y a entidades de la comunidad.

““Y considerémonos unos a otros, Y considerémonos unos a otros, para estimularnos al amor y a las buenas obras; no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos” Hebreos 10, 24-25

Visita Domiciliaria

En estas visitas es importante:

• Conversar sobre el desarrollo del niño;

• Conversar sobre la lactancia materna/alimentación;

• Recordar las señales de peligro.

Responder las preguntas del Cuaderno del Líder.

Más artículos...

  1. El bebé de nueve a once meses
  2. El bebé de seis a ocho meses
  3. El bebé de cuatro y cinco meses
  4. El bebé de dos y tres meses
  • Categoria Institucional
 
  • Página Inicial
  • Materiais Educativos
  • Manual del Líder

Pastoral da Criança

Endereço: Rua Jacarezinho 1691 - Mercês
CEP: 80810-900 - Curitiba - Paraná - Brasil

Telefone: ++55 (41) 2105-0250
Fax: +55 (41) 2105-0201 e 2105-0299

Este trabalho da Pastoral da Criança é licenciado com uma Licença Creative Commons - Atribuição - Não Comercial 3.0 Não Adaptada.

Política de Privacidade