Pastoral da Criança Pastoral da Criança

Sidebar

  • Início
  • Gestante
  • Bebé
  • Niño/ niña
  • Juguetes
  • Quienes somos
  • Hable connosco
  • Busca
  • Facebook
  • instagram
  • Soy de la Pastoral da Criança
  • Quiero ser voluntário
  • Português
  • Español
  • Inglês
  • Kreyòl ayisyen
  • Soy de la Pastoral da Criança
  • Quiero ser voluntário
  • Português
  • Español
  • Inglês
  • Kreyòl ayisyen
  • Início
  • Gestante
  • Bebé
  • Niño/ niña
  • Juguetes
  • Quienes somos
  • Hable connosco
  • Busca
  • Facebook
  • instagram

Manual del Líder

El bebé en la primera semana de vida

Detalles
Última actualización: 26 April 2021
06 bebe a

Foto: Panamá – Gisela Argelis Montenegro

La llegada del bebé a la comunidad

¡La madre y el bebe van a casa! Que su llegada sea celebrada por la familia y por la comunidad:

Oh Dios, toda la comunidad te agradece por el don de la vida.
Que este niño sea el símbolo de la presencia del Señor Dios.
Que crezca, alimentado por la leche materna,en el conocimiento y en el amor a Dios y a su prójimo.
Que sus padres le den el ejemplo de la fe y lo eduquen en la Palabra de Dios.
Que la paz, el bien, el amor y la ternura habiten en su corazón. Amén.

Los padres tienen la responsabilidad de aceptar con amor la tarea de cuidar y educar a su hijo. Y deben realizar esta tarea de acuerdo con sus valores, sus costumbres y su fe.

Una de las primeras demostraciones de fe de los padres es presentar al niño a su comunidad religiosa. En las familias católicas, el Bautismo es la señal de entrada de una persona en la comunidad de los hijos de Dios.

06 bebe b

Foto: Bolivia – Archivo Pastoral del Niño y de la Niña

El bebé tiene Certificado de Nacimiento?

Líder, pregunte a la familia si ya tiene el Certificado de Nacimiento, que es el primer documento del niño como ciudadano. Si todavía no lo tiene, anime al padre o a otra persona de la familia a registrar enseguida al bebé.

Pero para que el niño se transforme en un ciudadano, es necesario también que la familia, la comunidad donde vive y toda la sociedad garanticen sus derechos.

De acuerdo con los principios proclamados en la Carta de las Naciones Unidas, está en el artículo 7 de la Convención de los Derechos del Niño: El niño será registrado inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho, desde el momento en que nace, a un nombre, a una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.

Líder, oriente a la embarazada sobre la importancia del Certificado de Nacimiento y recuérdele que este registro se debe hacer lo más pronto posible.

regina-reinaldin-enfermeira-da-pastoral-da-crianca

Foto: República Dominicana – Archivo de la Pastoral Materno Infantil

Líder, ahora que la madre y el bebé han llegado a casa, la familia puede necesitar mucho de su ayuda. Su presencia es importante, pues es durante la visita domiciliaria cuando usted se da cuenta si el bebé y la madre están bien. Y usted hace esto conversando, apoyando e identificando situaciones en las que puede ayudar.

En los primeros siete días de vida del bebé, es bueno que visite a la familia más veces, principalmente si la pareja no tiene parientes cercanos.

Este período es el más delicado, pues algunas enfermedades pueden aparecer rápidamente y éstas con frecuencia son graves. Además, la madre todavía no está totalmente recuperada del parto.

Cuando el bebé es el primer hijo, los padres pueden estar inseguros, porque están comenzando a aprender lo que es ser padre y madre. La pareja que ya tiene otros hijos también necesita apoyo.

¡Líder, su apoyo para animar a la madre a amamantar es valioso!

regina-reinaldin-enfermeira-da-pastoral-da-crianca

Foto: Bolivia – Archivo Pastoral del Niño y de la Niña

¿Alguien ayuda en casa para que la mamá pueda cuidar bien al bebé?

La madre está más sensible y necesita estar a disposición del bebé todo el tiempo. Su humor y sus sentimientos varían: a veces está tranquila, y de repente se pone nerviosa; siente alegría, siente tristeza. Se puede preocupar porque cree que no sabe cuidar a su bebé, o se inquieta por los otros hijos, si es que los tiene.

Ella necesita la ayuda y la comprensión del compañero y de otras personas para que no se canse y pueda cuidar bien al bebé. Si las personas ayudan en las tareas de la casa y a cuidar a los otros hijos, ella se cansa menos. Si ella tiene con quien conversar sobre lo que está sintiendo, se siente más tranquila y segura. Las mujeres sin compañero necesitan todavía más el apoyo de otras personas.

Líder, en estos primeros días, preste atención a la relación entre la madre y el bebé. Al observar cómo la madre cuida al bebé, cuando le cambia los pañales, a la hora del baño, a la hora de darle de mamar, usted podrá saber cómo es la relación entre ellos.

Las madres que cuidan al bebé con esmero y alegría, acariciándolo y sonriéndole, demuestran que la relación está comenzando bien.

En los primeros días después del parto, algunas madres se pueden poner muy tristes y sin ganas de cuidar al bebé durante algún tiempo.

regina-reinaldin-enfermeira-da-pastoral-da-crianca

Foto: República Dominicana – Archivo de la Pastoral Materno Infantil

Es importante dar ánimos a la madre, con prudencia y cariño, para que cuide al bebé. Converse también con el compañero y con la familia y anímelos a observar la relación entre madre e hijo. Cuando la tristeza de la madre no disminuye o empeora, es necesario que ella vaya al Servicio de Salud, para que el médico pueda evaluar y dar a la madre tratamiento adecuado.

regina-reinaldin-enfermeira-da-pastoral-da-crianca

Foto: Panamá – Gisela Argelis Montenegro

regina-reinaldin-enfermeira-da-pastoral-da-crianca

Foto: Panamá – Gisela Argelis Montenegro

El padre del bebé también puede estar más sensible, ansioso y sentirse abandonado. Es que ahora la madre y el bebé son el centro de las atenciones. Y él también puede tener miedo de no saber cómo ayudar a cuidar al bebé.

Líder, converse con el padre y demuéstrele que él es importante, anímelo para que ayude a cuidar al bebé. Es bueno incentivar a la madre y al padre a hablar y tratar juntos sobre sus dudas y preocupaciones.

El apoyo del líder, de la familia, de los amigos y de la comunidad fortalece la solidaridad y ayuda a los padres a crear un ambiente de seguridad, amor y salud para el bebé.

“Que no les salgan de la boca palabras groseras; lo que digan sea bueno, oportuno, constructivo, así hará bien a los que lo oyen.” Efesios 4,29

regina-reinaldin-enfermeira-da-pastoral-da-crianca

Foto: Archivo Pastoral del Niño y de la Niña – Panamá

regina-reinaldin-enfermeira-da-pastoral-da-crianca

Foto: Panamá – Gisela Argelis Montenegro

Lactancia materna

Líder, en estos primeros días, su ayuda es valiosa. Anime a la madre, mostrándole cómo amamantar mejor. Intente resolver con ella y con la familia las dificultades que aparecen.

El amamantamiento debe ser agradable para la madre y para el bebé. Existen varias posturas buenas para amamantar. En una de ellas:

• La madre sostiene las nalgas del bebé con su mano;
• La cabeza del bebé está apoyada en el codo de la madre, que debe estar doblado;
• La barriga del bebé está bien apoyada en el cuerpo de la madre.

Logrando que el bebé se agarre bien al pecho materno

Muestre a la madre cómo conseguir que el bebé se agarre bien al pecho, para que el bebé mame bien y no le lastime el seno. Para esto:

regina-reinaldin-enfermeira-da-pastoral-da-crianca

Foto: Unicef

regina-reinaldin-enfermeira-da-pastoral-da-crianca

Foto: Unicef

• El bebé debe estar despierto;
• La boca del bebé debe estar bien abierta, abarcar todo el pezón y gran parte de la areola, que es la parte oscura alrededor del pezón;
• El labio inferior del bebé debe estar volteado hacia fuera;
• La barbilla del bebé debe estar apoyada en la mama.

El bebé acostumbra a succionar (sorber con cierto esfuerzo), hacer una pausa y succionar nuevamente. La madre puede oír al bebé tragando la leche.

Incluso cuando el bebé se agarra bien al pecho, la madre puede sentir unos tirones al comienzo de la mamada: esto es que el bebé está tirando del pezón.

No existe un tiempo fijo para la mamada. Algunos bebés “devoran” la leche rápidamente, otros la beben despacio. Los bebés recién nacidos suelen mamar unos 10 o 15 minutos. Este tiempo es suficiente para que el bebé reciba todos los nutrientes de la leche.

regina-reinaldin-enfermeira-da-pastoral-da-crianca

En general, los bebés no consiguen vaciar las dos mamas. Es importante dejar que el bebé vacíe bien una mama, antes de cambiar de seno. Si el bebé no quiere mamar, significa que ya está satisfecho.

Cuando va a retirar al bebé del pecho, la madre debe colocar el dedo meñique en la comisura de la boca del bebé. Así, el bebé soltará la mama sin lastimar el pecho.

Después de mamar, el bebé debe ser colocado en posición vertical, en el regazo, con la espalda y la cabecita bien apoyadas. Si el bebé ha tragado aire va a eructar. No es necesario dar palmadas en la espalda del bebé ni sacudirlo.

Líder, oriente a la madre para que inicie una nueva mamada:

• del seno que el bebé no mamó en la mamada anterior; o
• si el bebé mamó de los dos senos, del último seno que mamó el bebé.

Para mantener el seno limpio para el bebé, basta que la madre se bañe todos los días y que se cambie el sostén (corpiño) siempre que esté húmedo.

Al finalizar la mamada, para proteger sus senos, la madre debe sacar una o dos gotas de su propia leche y untarlas alrededor de la areola y del pezón, y dejar que se sequen bien antes de ponerse la ropa. La grasa de la leche forma una capa protectora contra las bacterias y lubrica la piel, protegiendo el pezón de las grietas.

La leche materna debe ser ofrecida siempre que el bebé lo pida. De este modo, el bebé aumenta de peso más rápido.

regina-reinaldin-enfermeira-da-pastoral-da-crianca

Foto: Eli Pio

El bebé que mama del pecho de la madre no necesita tomar té o agua. La leche de la madre calma la sed del bebé, incluso en lugares calurosos y secos.

El bebé que no mama solamente del pecho de la madre tiene más infecciones, como diarrea y neumonía.

regina-reinaldin-enfermeira-da-pastoral-da-crianca

Foto: Bolivia – Archivo Pastoral del Niño y de la Niña

Cuando la madre dice que tiene poca leche o dificultad para amamantar, es necesario verificar lo que está sucediendo.

• ¿El bebé se agarra bien al pecho?
• ¿El bebé está tomando agua, té u otro tipo de leche además de la leche materna?
• ¿El bebé mama siempre que tiene ganas?
• ¿La madre está pasando por alguna dificultad?
• ¿El compañero anima y apoya a la mujer para que amamante?
• ¿Los demás familiares, amigos y vecinos están ayudando a la madre en este período de tiempo?

Las dificultades pueden aparecer, especialmente cuando se trata del primer hijo y la madre no tiene mucha experiencia, o si ha tenido problemas para amamantar a sus otros hijos. Estas mujeres necesitarán más apoyo de la familia y de usted, líder.

No existe leche materna floja. Cuando la madre está más cansada o molesta, puede ocurrir que disminuya un poco la producción de leche. Oriéntela para que ella tome más líquido, se alimente bien y descanse más.

Es bueno explicar a los padres que todos los bebés pierden un poco de peso durante los primeros días de vida. Después, mamando, su peso va a aumentar. Cuanta más leche mama el bebé, más leche produce la madre.

Cada bebé tiene su propio ritmo de alimentación y de sueño. Los padres pueden saber si el bebé está mamando lo suficiente cuando él hace caca y pis varias veces al día. La caca es blanda, de color amarillo, amarillo-verdoso y en pequeñas cantidades. Esto no es diarrea.

El padre no puede dar el pecho, pero puede dar apoyo a la madre. Así refuerza su relación con el bebé. Él puede, por ejemplo, llevar el bebé para mamar, colocarlo para eructar, cambiar los pañales, hablarle y cantarle.

Líder, es importante que esté más cerca de la madre al comienzo del amamantamiento. Acompañe por lo menos dos mamadas para ver cómo el bebé se agarra al pecho, y ayude a la madre a estar tranquila en esta etapa.

“Dichoso el vientre que te llevó y los pechos que te amamantaron.” Lucas 11,27

Problemas comunes durante el amamantamiento

regina-reinaldin-enfermeira-da-pastoral-da-crianca

Foto: Unicef

Algunas madres pueden tener dificultades para amamantar. Cuando esto sucede, es necesario orientar y darles más apoyo.

La congestión de los senos (seno empedrado) puede aparecer en dos situaciones: cuando la madre produce más leche de la que el bebé necesita o cuando el bebé no mama lo necesario para vaciar la mama.

Esto puede ocurrir hasta varios días después del parto. Cuando el seno está empedrado, las mamas están duras y llenas. La leche se acumula y se espesa. Esto dificulta su salida y se pueden formar pequeños bultos.

Con las mamas llenas, el bebé no consigue agarrarse al pecho correctamente, causando dolor a la madre e irritación al bebé. Por esa razón es importante que la madre aprenda a sacar la leche de sus mamas.

Líder, para prevenir la congestión de los senos, recomiende a la madre:

• Comenzar a amamantar lo más pronto posible; 
• Amamantar al bebé siempre que él lo pida, vaciando los senos lo máximo posible, primero uno y después el otro;
• Amamantar con el bebé agarrado al pecho correctamente;
• No darle otros alimentos o líquidos al bebé antes de los seis meses;
• Usar siempre sostén (corpiño).

En caso de que aparezca la congestión de los senos, puede ayudar a la madre a sacar la leche materna por medio de la extracción de la leche materna (consulte la página 163 de este Manual).

Líder, si la madre está nerviosa, busque una manera de calmarla para ayudar a que la leche baje.

regina-reinaldin-enfermeira-da-pastoral-da-crianca

Foto: Unicef

Grieta en los pezones

Las grietas en los pezones son la causa más común de dolor al amamantar. Estas grietas se producen por una mala postura del bebé colocado en el brazo y porque no se agarra al pecho correctamente.

Para prevenir las grietas, la madre debe:

• Asegurarse que el bebé se agarra al pecho correctamente;
• Untar leche sobre el pezón después de dar de mamar y dejar secar bien antes de vestirse;
• No usar ningún producto en los senos;
• No dejar telas mojadas junto al seno;
• No usar protector de pezones;
• Antes de amamantar, si la mama está muy llena, sacar leche.

regina-reinaldin-enfermeira-da-pastoral-da-crianca

Foto: M. F. Hill/ Unicef

Si la madre tiene los pezones agrietados, además de los cuidados anteriores, es necesario:

• Colocar al bebé para mamar tan pronto como da señales de tener hambre, para que no succione con fuerza excesiva;
• Darse masajes en la mama antes de ser ofrecida al bebé, para facilitar la salida de la leche;
• Ofrecer primero al bebé el pecho menos lastimado;
• Variar la posición de amamantamiento, tal como aparece en las fotos;
• Mantener el seno siempre seco;
• Si es posible, exponer los senos al sol hasta 15 minutos por día, al inicio de la mañana o al final de la tarde.

Mastitis

regina-reinaldin-enfermeira-da-pastoral-da-crianca

Foto: Unicef

La mastitis es una inflamación de la mama, que se puede transformar o no en infección. Es el resultado de la congestión de los senos o de las grietas. Cuando la mujer tiene mastitis, la parte afectada de la mama se pone dolorida, enrojecida y caliente. Cuando hay infección, la madre puede tener malestar, fiebre alta (más de 38ºC) y escalofríos.

Como el origen de la mastitis es la congestión de los senos o las grietas, los principales cuidados son:

• Amamantar con el bebé agarrado al pecho correctamente, y dejar al bebé mamar siempre que quiera;

• Si el bebé no vacía la mama, completar la retirada de la leche por medio de la extracción manual de la leche.

Cuando la madre tiene mastitis, es necesario que vaya al médico para ser orientada al tratamiento correcto. Si tarda o se retrasa en empezar el tratamiento, se puede formar una herida con pus, haciendo mucho más complicado el tratamiento.

Cómo el bebé puede aprender y desarrollarse

regina-reinaldin-enfermeira-da-pastoral-da-crianca

Foto: J. R. Ripper

Desde el embarazo, el modo en que los padres se relacionan con el bebé ya va formando en él su modo de ser. En los últimos meses del embarazo, el bebé oye sonidos, reacciona a la luz fuerte cerca de la barriga de la madre, y puede sentir cuando la madre está muy cansada o nerviosa.

Antes de nacer, el contacto del bebé con la madre es directo. Es de su madre de la que recibe alimento, calor y bienestar en la barriga. En el momento del nacimiento, todas esas sensaciones conocidas desaparecen rápidamente, y el bebé va a tener que acostumbrarse a un nuevo ambiente.

Una mirada cariñosa, palabras suaves, caricias delicadas y cariño en brazos de los padres hacen que el bebé se sienta amado y protegido.

El bebé comunica sus necesidades principalmente por el llanto. Él llora de hambre, de dolor, de frío o de calor, pidiendo atención y porque está mojado. Al ser atendido aprende que alguien cuida de él. Poco a poco, los padres aprenden a identificar las necesidades del bebé y así pueden ayudarlo mejor en su desarrollo.

El bebé se queda la mayor parte del tiempo con los brazos y piernas doblados y las manos cerradas, tal como estaba dentro de la barriga de la madre. Es normal que eructe, tenga hipo, solloce, tosa un poco y haga ruiditos. Estas cosas forman parte de la vida del bebé.

regina-reinaldin-enfermeira-da-pastoral-da-crianca

Foto: Rodolfo Bührer

El bebé se mueve poco y casi siempre reacciona del mismo modo ante algunos estímulos. Por ejemplo, cuando colocamos el dedo en su mano, él lo agarra con fuerza; cuando lo tocamos, oye ruido o le quitamos la ropa, él hace un movimiento de abrazo o se asusta.

La mayor parte del tiempo el bebé duerme. Durmiendo acumula la energía necesaria para mamar y crecer. Unos tienen el sueño más ligero, otros tiene el sueño más profundo. El sueño del bebé que es tratado con cariño por los padres generalmente es más tranquilo.

Higiene

regina-reinaldin-enfermeira-da-pastoral-da-crianca

Foto: Teotônio Roque

La higiene es importante, pues protege al bebé de enfermedades y hace que se sienta bien. Las manos de la madre, o de quien cuida al bebé, deben estar siempre limpias y con las uñas cortas.

Para facilitar la hora del baño, es bueno dejar todo preparado antes de colocar al bebé dentro del agua. Antes es necesario verificar que el agua no está muy caliente. Esto se puede hacer metiendo el codo en el agua y sintiendo que la temperatura está agradable. De esta forma se previenen las quemaduras.

La cara y la cabecita del bebé se deben lavar antes de colocar el bebé dentro del agua. Esto evita que los restos de pis y caca contaminen el agua y causen inflamación en los ojos.

El bebé se debe sujetar con firmeza para que no se asuste. Para facilitar el baño, es recomendable apoyarlo en un brazo y bañarlo con la otra mano.

regina-reinaldin-enfermeira-da-pastoral-da-crianca

Foto: Rodolfo Bührer

Los pliegues del cuello, de los brazos y de las piernas se deben secar bien para evitar rozaduras. Es bueno separar un trapo suave o toalla solamente para el bebé. No se necesita usar polvos de talco, pues no tienen ninguna función. Se debe vestir al bebé con ropas cómodas y que no le impidan sus movimientos.

Cada vez que el pañal esté mojado se debe cambiar. Las nalgas del bebé se deben limpiar, lavar y secar bien cada vez que se cambia el pañal. Esto evita rozaduras e infecciones.

Para limpiar a las niñas, el trapo húmedo se debe pasar en la vulva siempre de delante hacia atrás. De este modo la caca no contamina la vagina y tampoco el agujerito de hacer pis.

En los niños es importante estirar hacia atrás la piel del pene, con delicadeza, limpiando bien los restos de orina (pis) y heces (caca) que están entre los pliegues del pene. Así se evitan las infecciones.

regina-reinaldin-enfermeira-da-pastoral-da-crianca

Foto: Teotônio Roque

El cordón del ombligo normalmente se cae en los primeros 14 días de vida del bebé. La cura del cordón umbilical se tiene que cambiar todos los días, hasta que el ombligo se cae. Lo mejor es utilizar alcohol 70%. Este alcohol se puede comprar en la farmacia o conseguir en el Centro de Salud.

Para hacer la cura se debe secar bien el ombligo después del baño y pasar por la zona una gasa mojada en alcohol 70%. No se debe colocar esparadrapo, faja u ombliguero en la zona umbilical. Esto dificulta la respiración del bebé y no deja que el ombligo se seque y caiga.

Atención Si, después que el ombligo se cae, aparece sangre, está enrojecido o hay mal olor en esa zona, es necesario llevar el bebé inmediatamente al médico.

En algunos bebés pueden aparecer unos puntitos blancos en la boca, parecidos a la leche cortada (cuajada). Puede ser candidiasis oral (muguet). El tratamiento se hace del modo siguiente:

• Un vaso de agua bien limpia;
• Una pizca de bicarbonato de sodio;
• Mojar un trapito limpio en este líquido y limpiar la boca del bebé antes de las mamadas;
• Mojar la otra punta del trapito y limpiar el pezón y la areola antes y después de cada mamada;
• El trapito, después de usado, se debe tirar a la basura.

Es necesario llevar el bebé al médico si los puntitos blancos no desaparecen.

Señales de Peligro para la salud del bebé desde su nacimiento hasta los 2 meses de vida

Líder, es importante que los familiares sepan identificar las señales de peligro para la salud del bebé. Oriéntelos para que estén atentos y vayan inmediatamente al hospital si el bebé presenta alguna de estas señales.

06 bebe x

Visita Domiciliaria

Durante estas visitas es importante:

• Preguntar cómo fue el parto;
• Entregar, leer y conversar con la madre sobre las tarjetas de Lazos de Amor según las orientaciones de la página 28 de este Manual;
• Conversar sobre el amamantamiento y observar cómo el bebé se agarra al pecho correctamente (página 113);
• Entregar, leer y conversar con la madre sobre las tarjetas 10, 11 y 12 de Lazos de Amor, según las indicaciones de la página 29 de este Manual;

Líder, en las primeras visitas también pregunte:

• Cómo se está haciendo la cura del cordón del ombligo;
• Si el bebé fue pesado en el hospital y, en caso de que no haya sido pesado, oriente a la madre para que lo lleve al servicio de salud para que lo pesen;
• Si el bebé recibió las dosis de las vacunas previstas para su edad.

Registre a este bebé en el Cuaderno del Líder en la misma página que su madre y responda las preguntas 1 y 2, de acuerdo a las explicaciones de la página 141.

Sugerencia de tarea para esta etapa de la capacitación

• Visite a un bebé para observar el amamantamiento.
• Piense en ideas para incentivar la lactancia materna.

El nacimiento del bebé

Detalles
Última actualización: 23 June 2021
05 gestante a

Foto Teotônio Roque

Señales de trabajo de parto

Ciertas señales indican que el trabajo de parto está comenzando:

• Pérdida del tapón, que es una especie de moco elástico que cierra la abertura del útero y que lo protege de las bacterias y hongos. A veces, la pérdida del tapón puede ocurrir unos días antes de que el trabajo de parto comience realmente;

• Dolor que comienza en la espalda y va hacia la parte baja de la barriga;

• Contracciones, que comienzan lentamente – la barriga se pone dura durante más o menos 30 segundos, y después se afloja. Estas contracciones normalmente aparecen cada media hora.

La familia debe programar la ida al hospital de acuerdo a la distancia que hay desde su casa al hospital. Si estuviera muy cerca, se puede esperar a que las contracciones se repitan en intervalos de tiempo de 10 en 10 minutos.

Atención Si la embarazada no siente cólicos, pero comienza a eliminar gran cantidad de agua – hasta el punto que se le escurra por las piernas – es señal de que la bolsa de agua que envuelve al bebé se ha roto. Es necesario ir al hospital lo más pronto posible.

05 gestante b

Foto: Teotônio Roque

El parto

El nacimiento de un bebé es la celebración de la vida y de la esperanza. Un milagro que Dios ha realizado.

Se debe hacer todo lo necesario para que la llegada del bebé sea natural, sin riesgos ni sufrimiento para la madre ni para el bebé. En un parto bien asistido, la madre y el bebé son tratados con respeto, cariño y atención. Son atendidos en locales en buenas condiciones de higiene y por profesionales de la salud capacitados para prevenir o resolver los problemas que puedan aparecer.

Si es posible, es bueno que el padre esté presente en el momento del parto y enseguida después del nacimiento. Esto demuestra su compromiso con el bebé y ayuda a la relación entre ellos. 

Mire en el Cuaderno del Líder las instrucciones específicas de su país sobre el acompañamiento en el parto

05 gestante c

Foto: Arquivo Pastoral da Criança

Alojamiento conjunto

Enseguida que nace, el bebé debe ser colocado en el pecho para mamar. Así, además de recibir el calostro, va a sentir el olor y el calor de su madre y a escuchar su voz. De este modo el bebé comienza a acostumbrarse, de un modo más tranquilo, a la vida fuera de la barriga de la madre.

Si la madre y el bebé están bien, ellos deben estar en alojamiento conjunto; esto quiere decir que el bebé debe permanecer todo el tiempo muy cerca de su madre, en el mismo cuarto (pieza).

En el alojamiento conjunto, el bebé podrá mamar siempre que quiera, y será acariciado por los padres. Si el bebé está cerca, la madre puede darse cuenta si alguna cosa no va bien.

“Cuando una mujer va a dar a luz, siente tristeza, porque le ha llegado la hora; pero cuando el niño ha nacido, su alegría le hace olvidar el sufrimiento pasado y está ontenta por haber traído un niño al mundo.” Juan 16,21

05 gestante d

Foto: Arquivo da Pastoral da Criança

Observando al bebé recién nacido

Cuando nace, la piel del bebé es lisa y está cubierta por una capa de grasa que lo protegía dentro del útero.

Algunos bebés tienen pelos finitos y largos en la espalda, en las orejas y el rostro. En general, en una semana, estos pelos desaparecen.

El bebé puede tener puntitos en la nariz, que se parecen a pequeños granitos o espinillas. Estos puntitos nunca se deben apretar, porque se pueden inflamar. Pasados uno o dos meses desaparecerán.

05 gestante e

Foto: Katiuscia Dier Francisco

La cabeza del bebé es grande en relación al cuerpo. Los huesos de la cabezatodavía no están unidos, por eso el bebé tiene la mollera.

Algunos bebés pueden nacer con estos huesos unos sobre otros. Esto es normal y ocurre para facilitar el paso de la cabeza del bebé por el canal de parto. No es necesario usar gorritos, telas, para proteger la mollera. Ella se va cerrando a medida que el bebé crece.

En el parto normal, el bebé puede nacer con una cierta hinchazón (caput) en el cuero cabelludo. Esto sucede por la presión que la cabeza del bebé hace para dilatar el cuello del útero. Después de algunos días la cabecita del bebé vuelve a su forma normal. El bebé también puede nacer con la cara hinchada, con marcas o manchas. Algunos bebés pueden tener una mancha en la región de las nalgas, que también desaparecerá con el tiempo.

Tanto los niños como las niñas pueden nacer con las mamas hinchadas. Esto ocurre porque las hormonas de la madre pasan al cuerpo del bebé por el cordón umbilical. Las mamas no se deben apretar. Se puede hacer daño al bebé y causar inflamación. Poco a poco la hinchazón desaparecerá.

La barriga del bebé es alta y grande. Cuando respira, su barriga sube y baja. El cordón umbilical es grueso, blanquecino y húmedo. Los brazos y las piernas del bebé son cortos en relación al cuerpo.

05 gestante f

Foto: Teotônio Roque

Los niños pueden nacer con el escroto grande y lleno de líquido, que tiende a disminuir de tamaño en los primeros meses. También pueden nacer con el escroto flojo, porque los testículos todavía no han bajado de la barriga. (Escroto es el saquito o bolsita que envuelve los dos testículos).

Las niñas pueden nacer con las partes íntimas (labios mayores) hinchadas y presentar un poco de secreción blanquecina o incluso sangrado oscuro, que sale por la vagina. Esto también ocurre por el paso de las hormonas a través del cordón umbilical. La madre no debe preocuparse, pues esto va a desaparecer en pocos días.

05 gestante g

 Foto: Unicef

Lactancia materna: calostro

Cuando se coloca al bebé para mamar enseguida que nace, es bueno para la madre y para el bebé, pues la leche baja antes y la relación entre ellos se hace más fuerte. Cuando el bebé mama el pecho, esto ayuda a que la placenta salga, la madre pierda menos sangre y el útero vuelva más rápidamente a su tamaño normal. Por lo tanto, ¡amamantar es bueno para el bebé y también para la madre!

El amamantamiento es un acto que la madre y el bebé necesitan aprender. Por eso es importante que la madre sepa que puede llegar a necesitar la ayuda de los profesionales de salud para amamantar. ¡Todo el apoyo para incentivar el amamantamiento es bendecido!

05 gestante h

Foto: Archivo Pastoral del Niño y de la Niña – Panamá

Atención La madre debe amamantar solamente a su bebé. Ella nunca debe dar su bebé a otra madre para que lo amamante. Algunas enfermedades se pueden transmitir al bebé a través de la leche materna. 

Durante los primeros días, el bebé mama el calostro, que es una leche transparente amarillenta, más espesa, rica en proteínas y sales minerales y que contiene defensas contra determinadas enfermedades. Además de ser una fuente de salud, el calostro ayuda a eliminar las primeras heces (caca) del bebé. Estas heces se llaman meconio y son oscuras y pegajosas como alquitrán de asfalto. Algunas mujeres, entre el segundo y el quinto día después del parto, sienten las mamas más pesadas, un poco doloridas y ligeramente calientes. Esto es normal. Lo importante es que la madre continúe dando de mamar, con el bebé agarrando bien el pecho (página 113). Así la incomodidad pasa y el amamantamiento sigue bien.

05 gestante i

Foto: Archivo Pastoral del Niño y de la Niña – Panamá

A lo largo del tiempo, el cuerpo de la mujer modificará la leche de acuerdo con la necesidad del bebé. La leche materna tendrá otros nutrientes para que el bebé se desarrolle con salud. Por lo tanto, la leche materna es siempre adecuada a la edad del bebé.

 

05 gestante j

 Foto: Pedro Serápio

Bebés con bajo peso

Algunos bebés pueden nacer con peso por debajo de los dos kilos y medio – 2.500 gramos (5 libras y 8 onzas – cinco libras y media). Estos bebés necesitan quedarse internados en el hospital durante más tiempo para recibir cuidados especiales.

Lo ideal sería que la madre se pueda quedar junto a su bebé en esta etapa, o la madre y el padre deben visitarlo siempre que sea posible.

En estas ocasiones es importante amamantar al bebé y dejar el cuerpo de él junto al cuerpo de la madre, para que se mantenga calentito y se sienta como si todavía estuviera dentro de la barriga, recibiendo el estímulo en la piel, sintiendo el olor y los movimientos de la madre. El padre también puede permanecer con el bebé junto a su cuerpo para ir reforzando su relación con él y ayudar a la madre. 

El bebé con bajo peso debe mamar más veces al día, y por la noche también. Si pasara más de tres horas durmiendo, hay que despertarlo delicadamente para mamar. De este modo el bebé aumenta de peso más rápidamente.

Las madres y padres tienen derechos y deberes con relación al nacimiento del bebé. Vea bien esto en el item Derechos y Deberes de los Padres, en el Cuaderno del Líder.

El post-parto

El período después del parto se llama puerperio o período de recuperación.

La madre puede bañarse y lavarse la cabeza, en el mismo día del parto.

Después del nacimiento del bebé, la mujer presenta una secreción vaginal parecida a la menstruación y que va disminuyendo lentamente. Es importante mantener la higiene. Si esta secreción aumenta, tiene mal olor, coágulos o secreción con pus, es necesario buscar al médico, pues puede ser señal de una infección.

Durante el puerperio el intestino suele funcionar más lentamente y acumular gases. La madre se debe mover, cuidar la alimentación y tomar mucho líquido. La madre no debe salir del hospital si tiene problemas para orinar o evacuar.

Cuando le den el alta en el hospital, debe anotar la fecha para volver a la revisión. Es importante que la madre vaya a esta consulta, pues el médico verifica si su estado de salud es bueno.

Mire en el Cuaderno del Líder las instrucciones específicas  de su país sobre el suplemento de hierro para la mujer después del parto.

Señales de peligro en el bebé recién nacido

Enseguida que nacen, algunos bebés pueden presentar problemas de salud, que si se descubren a tiempo, evitan sufrimiento a todos. Atención Mientras todavía está en la Maternidad, la madre debe pedir ayuda si el bebé presenta alguna de estas señales:

  • rechaza la alimentación;
  • no evacúa;
  • agujerito del ano cerrado;
  • baja temperatura del cuerpo;
  • no orina;
  • fiebre;
  • mucha salivación;
  • labios, pies y manos amoratados;
  • dificultad para respirar;
  • barriga hinchada;
  • coloración de la piel muy amarillenta (ictericia);
  • se queda muy flojo, parado, débil.

 

Vacunas

Las vacunas protegen al bebé y al niño de varias enfermedades. Por eso, líder, es importante que usted oriente a las madres y padres para que vacunen a sus hijos.

Vea en el Cuaderno del Líder en el item Vacunas, cuáles son las necesarias para cada edad del niño.

 

El cuarto, quinto y sexto mes de embarazo

Detalles
Última actualización: 23 June 2021
03 gestante a

Hablando sobre el bebé

El bebé se mueve cada vez más. Al final del cuarto mes, él mide de 10 a 12 centímetros y pesa aproximadamente 220 gramos (8 onzas - media libra).

En el quinto mes, se chupa los dedos y hace gestos. Abre y cierra los ojos, mueve las manos y los pies. En este mes, el bebé crece bastante, puede llegar a los 25 centímetros y pesar hasta 500 gramos (1 libra y 2 onzas).

En el sexto mes, comienza el desarrollo de la audición, el olfato, el tacto y el paladar. La visión será el último de los sentidos que se desarrolla.

El bebé ya reacciona ante los estímulos externos, como la luz y la música, y también percibe los ruiditos físicos de la madre, como los latidos de su corazón. El bebé reacciona a otras voces, además de la voz de la madre. Los padres pueden orar y cantar cerca de él. Si ya han tenido otros hijos, es bueno animarlos a conversar con el hermanito y a acariciar la barriga de la madre. De esta forma se fortalece el lazo de unión entre la familia y el bebé.

03 gestante b

Foto: Eli Pio

Hablando sobre la embarazada

En este trimestre, la embarazada se siente mejor, más dispuesta y alegre, porque su cuerpo ya se está acostumbrando a los cambios provocados por el embarazo.

En esta etapa, es normal e aparezca una línea oscura, que va desde la parte inferior de la barriga hasta el ombligo. En la cara pueden aparecer manchas oscuras. Para que estas manchas no aumenten, es bueno que la embarazada proteja su cara de los rayos del sol, usando gorrita, sombrero o sombrilla.

En el quinto mes, la futura mamá comienza a sentir los movimientos del bebé cada vez más intensos. Él empieza a estar más activo en determinadas horas del día y también pasa por momentos de reposo.

03 gestante c

Foto: Rodolpho Bührer

En el sexto mes, la barriga ya es bien visible. La embarazada aumenta de peso un poco cada mes. Si engorda mucho, puede tener dolor en la columna, además de estrías en los senos y en la barriga. Si las estrías producen picor (comezón) es bueno que la embarazada pase en la barriga y los pechos una pasta hecha con un poco de agua y almidón / fécula de maíz (maizena) o almidón / fécula de mandioca (yuca).

Es bueno que los padres continúen conversando con el bebé. Cuando este bebé no es el primer hijo, es bueno que hagan participar a los otros hijos en estas conversaciones. De esta forma, los niños pueden entender y aceptar mejor la llegada del nuevo hermano – esto ayuda a evitar que se sientan rechazados o abandonados después del nacimiento del bebé.

Durante el embarazo, algunas parejas sienten que el deseo sexual aumenta, y otras sienten pocas ganas de tener relación sexual.

La pareja puede continuar manteniendo relaciones sexuales. Solamente hay que evitarlas si la embarazada sangra, si pierde líquido o si tiene dolores fuertes.

”Que su amor no sea una farsa; aborrezcan lo malo y apéguense a lo bueno. Ámense de verdad unos a otros como hermanos y rivalicen en la estima mutua.” Romanos 12,9-10

03 gestante d

Foto: Colombia. Archivo Pastoral de la Primera Infancia

Lactancia materna

Líder, continúe conversando con la embarazada y con la familia sobre el amamantamiento. Explique que el amamantamiento es la forma más saludable, barata y sencilla de alimentar al bebé.

La leche del pecho contiene todo lo que el bebé necesita para desarrollarse, además de sustancias (anticuerpos) que lo defienden contra enfermedades. Con la leche de vaca o de lata hay riesgo de contaminación y de error en la preparación. Esto, más la falta de anticuerpos, perjudica la salud del bebé.

Cuando el bebé es amamantado solamente del pecho de la madre, tiene más defensas contra la neumonía, la diarrea y el dolor de oídos.

Quejas más comunes

Gases, mala digestión y ardor de estómago (acidez)

Estas situaciones se dan porque el útero crece y aprieta el estómago y el intestino, dificultando la digestión de los alimentos. Es bueno que la embarazada observe los alimentos que le causan indisposición y los evite. Además, tener prácticas alimenticias saludables, con comidas regulares, evita estas molestias. El perejil, el jengibre (kion) y el té de anís ayudan a reducir los gases. 

03 gestante e

Foto: Arquivo da Pastoral da Criança

Para una buena digestión, son necesarios algunos cuidados, como:

  • Dar preferencia a los alimentos más frescos;
  • Comer alimentos ricos en fibras:  verduras y frutas, centeno, avena, entre otros;
  • Evitar los dulces, té negro, té mate, café y refrescos, pues provocan gases y acidez;
  • Comer despacio, masticando bien los alimentos;
  • Evitar comer alimentos con mucha grasa o muy secos;
  • Beber abundante líquido entre las comidas, evitando tomarlo muy caliente o muy frío;
  • Comer pequeñas cantidades cada vez;
  • No quedarse más de tres horas sin alimentarse;
  • Evitar permanecer mucho tiempo sentada o acostada.

Líder, si la embarazada tiene acidez, oriéntela para que no tome leche fría como remedio, que no se acueste enseguida después de comer, y que duerma con una almohada alta.

Hinchazón, varices y calambres

 Durante el embarazo es común que los pies se hinchen. Incluso pueden aparecer varices en las piernas o en la vagina. Esto sucede porque el útero pesa más y dificulta la circulación de la sangre.

Para mejorar la circulación de la sangre, es bueno que la embarazada use ropas más amplias y coma alimentos con poca sal. La incomodidad de las varices y la hinchazón de los pies disminuyen cuando la embarazada camina y, siempre que puede, se sienta o se acuesta con las piernas en alto. Es bueno evitar el uso de los calcetines o las medias con goma (elástico) apretado y los zapatos con suelas que resbalan.

03 gestante f

 Foto: Luciane Neumann

Los calambres aparecen cuando la embarazada se mueve poco y cuando faltan algunas sales minerales en su cuerpo. Para aliviar los calambres, la embarazada puede sentarse en el suelo con las piernas estiradas e intentar tirar de los dedos de los pies. Darse masajes y evitar permanecer mucho tiempo en la misma postura también ayuda.

Agua de coco, banana (plátano), naranja y frijoles son alimentos que pueden ayudar a evitar los calambres.

Hemorroides

Las hemorroides son varices que aparecen en la parte final del intestino. La embarazada también se puede quejar de estreñimiento. Si el intestino no funciona todos los días, las hemorroides empeoran y pueden sangrar.

Para que el intestino funcione bien, es bueno tomar abundante líquido, caminar y comer más alimentos ricos en fibras, como frutas y verduras.

Secreción vaginal

Las hormonas propias del embarazo pueden causar una secreción blanquecina. Para limpiar esta secreción, la embarazada debe lavar esa zona solamente por afuera, y secarla bien.

Si la embarazada se queja de secreción con picor (comezón) y mal olor, tiene que ir al Servicio de Salud para que le hagan un examen y que le den un tratamiento. Algunas veces el médico también receta un medicamento para el compañero. Si el tratamiento se sigue correctamente, las molestias desaparecen pronto.

Hinchazón en el cuerpo y presión alta

Si, temprano por la mañana, la embarazada siente dolor de cabeza o hinchazón en los pies, las manos y el rostro, es necesario llevarla al Servicio de Salud con urgencia.

03 gestante g

La presión alta, la pérdida de proteína por la orina y la hinchazón del cuerpo son señales de preeclampsia. Este problema se puede resolver con más atención en las consultas de prenatal, reposo y medicamentos. A veces es necesario que la embarazada se quede internada.

Si la embarazada no recibe el tratamiento adecuado, esto puede empeorar, teniendo convulsiones. En esta etapa la enfermedad recibe el nombre de eclampsia, que es un problema grave y pone en riesgo la vida de la embarazada y del bebé.

Diabetes

La diabetes se produce cuando aumenta la cantidad de azúcar (glucosa) en la sangre. Las señales más comunes son:

  • Mucha sed;
  • Aumento de la cantidad de orina;
  • Cansancio, debilidad, mareos;
  • Visión borrosa;
  • Aumento del apetito;
  • Pérdida de peso.

Durante el embarazo pueden ocurrir dos situaciones en relación a la diabetes:

  • la mujer ya sufría de diabetes y se quedó embarazada;
  • o la diabetes gestacional: aparece por primera vez en el embarazo.

En estas situaciones es necesario poner más atención al prenatal. Cuidar la dieta y hacer ejercicios físicos, ayuda a controlar la enfermedad. Otras veces, es necesario tomar medicamentos.

El control del tratamiento de la diabetes es realizado mediante exámenes durante todo el embarazo. Después que el bebé nace, es necesario realizar nuevos exámenes para ver cómo está la salud de la madre.

El acompañamiento del embarazo y del crecimiento del bebé en la barriga de la madre están en el item Prenatal del Cuaderno del Líder.

“Hijo mío, cuando caigas enfermo no te descuides, reza al Señor, y él te hará curar. Pero deja actuar también al médico, porque también a él lo ha creado el Señor; que no se aparte de ti, porque lo necesitas.” Eclesiástico 38,9.12

En el Cuaderno del Líder, anote:

  • En la pregunta 21, anote [S] (sí) si la embarazada fue al Servicio de Salud para la consulta prenatal.
  • En la pregunta 22, anote [S] (sí) si la embarazada fue atendida en la consulta prenatal.

Para responder a las preguntas indicadas abajo,consulte el item prenatal del Cuaderno del Líder:

  • En la pregunta 23, anote [S] (sí), si la altura uterina de la embarazada fue medida en la consulta.
  • En la pregunta 24, anote [S] (sí), después de verificar si la altura uterina fue medida, si el bebé está creciendo por debajo de lo esperado.
  • En la pregunta 25, anote [S] (sí), después de verificar si la altura uterina fue medida, si el bebé está creciendo por encima de lo esperado.
  • En la pregunta 26, después de verificar el esquema de vacunación de su localidad, anote [S] (sí), si la embarazada está con las vacunas al día.

Señales de peligro durante el embarazo

Es importante que la embarazada y su familia sepan identificar las señales de peligro durante el embarazo. Líder, oriente a la familia a buscar inmediatamente el hospital si la embarazada presenta cualquiera de estas señales:

03 gestante h

 

Elabore con la embarazada y su familia un plan de emergencias, en caso de percibir alguna señal de peligro:
• ¿Cómo transportar a la embarazada con señal de peligro hasta el hospital? Anote la dirección y el teléfono del hospital.

• ¿Quién puede acompañar a esta embarazada? ¿De qué forma se puede avisar al compañero?

• ¿Quién puede cuidar a los otros hijos de la embarazada hasta que ella pueda volver a casa?

Visita Domiciliaria

En estas visitas es importante:

• Preguntar si la embarazada tiene alguna queja o preocupación en esta etapa del embarazo y cómo puede usted ayudar;
• Conversar sobre las señales de peligro;
• Entregar y leer con la embarazada la Tarjeta de Lazos de Amor según las orientaciones de la página 28 de este Manual;
• Responder a las preguntas del Cuaderno del Líder.

El séptimo, octavo y noveno mes de embarazo

Detalles
Última actualización: 09 July 2021

04 gestante aEl séptimo, octavo y noveno mes de embarazo

Hablando sobre el bebé

En el séptimo mes de embarazo, el bebé ya mide aproximadamente 40 centímetros y pesa más de un kilo (2 libras y 3 onzas). Su cerebro es más grande, siente dolor y percibe la luz fuerte cerca de la barriga de la madre.

A partir del octavo mes el espacio que el bebé ocupa ya no es tan holgado, y generalmente se va colocando de cabeza para abajo, preparándose para el parto. Por eso, vuelve a presionar la vejiga de la madre y ella tiene más ganas de hacer pis.

Durante el último mes de embarazo, el peso de un bebé es aproximadamente de tres kilos y trescientos gramos – 3.300 g (7 libras y 4 onzas) y su tamaño puede variar de 48 a 52 centímetros, dependiendo del sexo.

Es bueno que los padres conversen con el bebé, hablando sobre cómo se están sintiendo ahora que el nacimiento está más próximo. De esta forma, se crea un lazo de amor con el bebé y va a fortalecer la relación entre el niño y los padres después del nacimiento.

Líder, en esta etapa del embarazo, el bebé va a aumentar cerca de dos kilos (4 libras y 7 onzas), es decir, la mayor parte de su peso al nacer. Por esta razón, es muy importante que la madre también aumente de peso en estos meses de embarazo.

04 gestante b

Foto: Rodolfo Bührer

Hablando sobre la embarazada

En este último trimestre, las venas de las mamas de la embarazada se ponen más abultadas. La barriga está más grande, el ombligo hasta puede salirse y el útero empuja las costillas y oprime los pulmones.

Cada embarazada presenta una barriga diferente: esto varía de acuerdo con el físico de la mujer, con el aumento de peso durante el embarazo y también con el tamaño del bebé.

04 gestante c

Foto: Reinaldo Okita

En los últimos tres meses de embarazo, la embarazada debe intentar trabajar menos y descansar más. Si ella realiza un trabajo pesado y se cansa mucho, el bebé podrá nacer antes de tiempo. Por esta razón, la embarazada necesita recibir más ayuda del compañero y de la familia en las tareas de la casa o en lo que sea necesario.

Es bueno que la embarazada duerma echada o apoyada sobre el lado izquierdo. De esta forma, el peso del útero no apretará las principales venas de la barriga.

04 gestante d

Foto: Bolivia – Archivo Pastoral del Niño y de la Niña

Lactancia materna

El deseo de amamantar es el factor más importante para el éxito del amamantamiento. Otros factores que influyen son: el empeño de la madre, el apoyo que ella recibe en los primeros días y conseguir que el bebé se agarre bien al pecho.

Las visitas de estos últimos meses son ideales para explicar a la embarazada cómo lograr que el bebé se agarre bien al pecho y cómo realizar la extracción manual de la leche de su mama. De este modo, la madre se tranquiliza y se prepara para las primeras mamadas. Cómo conseguir que el bebé se agarre bien al pecho está explicado en la página 113, y cómo hacer la extracción de la leche materna, en la página 163.

En las conversaciones, además de animar a la embarazada para que amamante a su bebé, también es bueno intentar saber lo que ella siente y piensa sobre amamantar, para poder ayudarla de acuerdo a sus necesidades.

Las madres del primer hijo pueden tener miedo de no conseguir amamantar. Las madres que no tuvieron buenos resultados amamantando a otros hijos necesitarán apoyo para conseguir amamantar al nuevo bebé. Una buena ayuda es promover el contacto de la embarazada con madres que ya han amamantado o que todavía están amamantando.

04 gestante e

Hasta ahora hemos visto qué importante es descubrir y acompañar a las embarazadas lo más pronto posible, para ayudarlas a tener un embarazo saludable y un parto tranquilo.

Para ayudar todavía más a los líderes en esta misión de ir en búsqueda de las embarazadas de su comunidad, la Pastoral da Criança incentiva una Campaña cada tres meses: febrero, mayo, agosto y noviembre. En estos meses, los líderes escogen uno o más días para visitar todas las casas de la comunidad buscando a nuevas embarazadas, animándolas para ser acompañadas por la Pastoral da Criança, y para iniciar el prenatal. En cada casa que usted visite, aunque no encuentre una embarazada, debe entregar el folleto de los 1000 días a una persona de la casa y orientarla para que entregue este folleto a una embarazada conocida, aunque la embarazada no viva en la Comunidad, o no sea acompañada por la Pastoral da Criança.

Aunque la embarazada no quiera ser registrada en la primera visita, entréguele el Folleto de los 1000 días y los Diez Mandamientos para lograr la Paz en la Familia. Con paciencia, continúe en el empeño de visitar a la embarazada y entréguele las tarjetas de Lazos de Amor todos los meses, hasta que se familiarice con su presencia y acepte ser registrada y acompañada. ¡Celebre cada embarazada conquistada!

“Y les dijo: Vayan por todo el mundo predicando la buena noticia a toda la humanidad.” Marcos 16, 15

Quejas más comunes

Dolores de espalda y cansancio

En los últimos meses del embarazo, la embarazada se siente más cansada y con dolor de espalda debido a la posición de la columna. El dolor en la parte de debajo de la barriga se debe al peso del bebé en el útero. Para aliviar estas molestias, ella necesita descansar, con las piernas un poco elevadas, varias veces al día.

Dificultad para dormir y preocupación

Para la embarazada es difícil a veces encontrar una postura cómoda para dormir debido al tamaño de la barriga. Es bueno recomendar que se acueste apoyada sobre el lado izquierdo y que coloque una almohada entre las rodillas y otra almohada entre su barriga y la cama como apoyo para disminuir las molestias. Cuando la embarazada duerme mal debido a la preocupación por el momento del parto, ella debe respirar lenta y profundamente antes de dormir, porque esto ayuda a relajarse y a dormir mejor.

Líder, usted puede orientar a la embarazada para que converse sobre sus angustias con el compañero, con la familia o con usted, pues generalmente esto ayuda a disminuir las preocupaciones.

Sensación de barriga inflada (llena)

La sensación de barriga inflada (llena) aparece generalmente después de las comidas. Líder, en ese caso, oriente a la embarazada para no tomar líquidos durante las comidas, a comer poco y con más frecuencia, y a modificar la forma de preparar los alimentos, haciéndolos más líquidos o pastosos. Así, la digestión es más fácil.

Atención Si la embarazada no siente al bebé moviéndose dentro de la barriga, o si el bebé se mueve y agita mucho, durante más de media hora, debe ir inmediatamente al hospital.

04 gestante fSeñales de pre-trabajo de parto

Algunas semanas antes del parto, el cuerpo de la embarazada pasa por transformaciones para prepararse al parto:

• El bebé se coloca en posición más hacia abajo en la barriga de la madre, lo que causa presión en la parte de abajo de la barriga, a veces acompañada de dolor de espalda;
• La barriga se pone dura más veces – son las contracciones, que antes eran débiles, sin dolor, y ahora pasan a ser más fuertes;
• Secreciones vaginales en mayor cantidad, a veces de color más rosado, aparecen debido a que algunas venas se rompen. Esto es causado por el descenso del bebé, que se coloca para el nacimiento.

Líder, en los últimos tres meses de embarazo, la embarazada debe evitar el trabajo pesado. Cuando ella hace trabajo pesado y se cansa mucho, el bebé puede llegar a nacer antes de tiempo. Pero, hacer trabajos ligeros y ejercicios ayuda en el parto. 

04 gestante g

Foto: Bolivia – Archivo Pastoral del Niño y de la Niña

Plan de parto

Líder, durante las visitas a la embarazada en los últimos meses del embarazo, es bueno conversar con ella y con la familia sobre los preparativos para el parto y sobre el nacimiento del bebé.

Usted puede preguntar a la embarazada si sabe en qué hospital tendrá a su bebé. Si ella vive lejos del hospital, es bueno sugerir que se quede hospedada en un lugar más cerca del hospital. Si ella ya tiene otros hijos, es importante hablar con algún pariente o persona conocida para que los cuide mientras ella está en el hospital.

Converse también sobre los tipos de parto. Explíquele que el parto normal (por la vagina) es la mejor manera para que nazca el bebé. Cuando nace de esta manera, el bebé es más activo y tiene más ganas de mamar el calostro ya en las primeras horas de vida (vea página 100). 

El parto normal es mejor también para la madre. Ella siente menos dolor después del parto y se recupera más rápido. De esta forma, se siente más dispuesta para cuidar de sí misma y del bebé. La cesárea solamente se debe realizar si hay necesidad.

04 gestante h

Foto: Reinaldo Okita

En el momento de ir al hospital, la embarazada necesita llevar:

• Su Tarjeta (Carnet, Libreta) de Embarazada;

• Un documento – que puede ser: la cédula de identidad, la libreta (cartilla) de trabajo, certificado de nacimiento o matrimonio;

• Una bolsa con sus ropas, pañales y algunas ropitas para el bebé El compañero, las personas de la familia o los amigos que viven cerca necesitan conocer las señales del trabajo de parto (página 93) y saber a dónde hay que llevar a la embarazada. De este modo, se sentirán más seguros para ir al hospital en el momento necesario.

Las señales de que el momento del parto está llegando pueden ser diferentes de una mujer a otra, y también de un embarazo a otro. En general el trabajo de parto del primer hijo es más lento.

Haga un plan de parto con cada embarazada y su familia, de acuerdo a las instrucciones de la página 92. 

 

Visitando el Servicio de Salud

Líder, visite el Servicio de Salud que atiende a su comunidad. Preséntese y cuente un poco sobre el servicio que la Pastoral de la Niñez realiza en las comunidades por medio de sus voluntarios. Trate de saber y anote las informaciones detalladas abajo para orientar mejor a las embarazadas que acompaña:

• ¿Cuál es el nombre, dirección y teléfono de la unidad de Salud? 

• ¿Cómo funciona el prenatal (día, hora, cómo es la atención, nombre del médico/enfermero?

• ¿Dónde se hacen los análisis de sangre y de orina?

• ¿La Tarjeta de la embarazada está disponible? ¿La medida de la altura uterina es anotada en la Libreta?

• ¿El médico que normalmente hace el prenatal es el mismo que realiza el parto?

• ¿Cómo es el esquema de vacunación contra el tétano adoptado en el Región?

De acuerdo con lo que se ha visto, converse con cada embarazada sobre cómo será su plan de parto:

1. ¿En qué hospital la embarazada tendrá su parto?

2. ¿Quién va a llevar a la embarazada al hospital cuando ella esté en trabajo de parto?

3. ¿Quién cuidará a los otros hijos de la embarazada mientras ella está en el hospital?

Visita Domiciliaria

En estas visitas es importante:

  • Entregar y leer con la embarazada la tarjeta de Lazos de Amor según las orientaciones de la página 28 de este Manual;
  • Preguntar si la embarazada tiene alguna queja o preocupación y de qué forma puede usted ayudar;
  • Conversar sobre las señales de peligro (página 80);
  • En el noveno mes:
  • – Conversar sobre el plan de parto;
  • – Explicar a la familia las señales del trabajo de parto (página 93);
  • – Entregar y conversar también sobre la tarjeta “El bebé ha nacido”;
  • – Enseñar a la embarazada cómo iniciar el amamantamiento;
  • Responder las preguntas del Cuaderno del Líder.

Los primeros tres meses de embarazo

Detalles
Última actualización: 27 May 2021
02 primeirostresmeses a

Un bebé ha sido concebido. El vientre materno es ahora un templo de paz y amor. Es el lugar del primer encuentro del bebé con la madre y con el padre.

Al final del primer mes, el bebé ya tiene el tamaño de un grano de arroz. Se están formando su cerebro, corazón, sistema nervioso y columna vertebral.

Con dos meses de embarazo, el bebé tiene la cabeza bien grande, aparecen los ojos, las orejas y la boca.

En el tercer mes, el cerebro, estómago, intestinos, huesos y músculos del bebé ya están más desarrollados y trabajando en conjunto. Su cuerpecito está casi preparado. A partir de ahí, se llama feto. Para la Pastoral de la Niñez, desde que fue concebido, él ya es un bebé y necesita amor y cuidados.

02 primeirostresmeses b

Foto: Arquivo Pastoral da Criança - Mossoró/RN

Hablando sobre la embarazada

Además de las informaciones sobre cómo la embarazada se puede cuidar mejor, a ella, al compañero y a la familia les gusta saber qué es lo que ocurre durante el embarazo. Esto, disminuye la ansiedad y anima a todos a implicarse con el bebé desde el comienzo. Si se conoce cómo es un embarazo saludable, es más fácil para la familia saber si alguna cosa no va bien.

Líder, durante la visita, que se debe hacer por lo menos una vez al mes, siempre dé la oportunidad a la embarazada de preguntar lo que ella quiere. Incentive la participación del padre y de la familia en la conversación. Leyendo el Manual del Líder junto a la embarazada ustedes encontrarán mucha información importante sobre el embarazo.

02 primeirostresmeses c

Foto: República Dominicana- Archivo de la Pastoral Materno Infantil

Durante los tres primeros meses, la mujer percibe pocos cambios en su cuerpo. Pero, sabe que está diferente: el milagro de la vida está sucediendo. Ella está “llena de gracia”.

La mujer puede sentir sus senos más grandes, abultados y, a veces, doloridos. La areola, parte oscura alrededor del pezón, se pone más oscura y aparecen algunas pequeñas bolitas. Estas bolitas ayudan a lubricar la areola.

02 primeirostresmeses d

Foto: República Dominicana- Archivo de la Pastoral Materno Infantil

La mayoría de las embarazadas sigue haciendo una vida normal. Es bueno descansar más y cuidar la alimentación; dar paseos durante el embarazo mejora la circulación de la sangre y la respiración.

Practicar actividades en cuclillas fortalece los músculos, disminuye los dolores de espalda y previene las varices.

Es bueno que usted, líder, anime a los padres y a la familia a relacionarse con el bebé desde el comienzo del embarazo. Ya sabemos que el bebé reacciona a ciertas cosas del ambiente en que vive.

02 primeirostresmeses e

Foto: Bolivia – Archivo Pastoral del Niño y de la Niña

Los padres pueden hablar con el bebé sobre lo que están sintiendo. Es bueno hablar de la alegría de ser madre o padre. Esto aumenta la unión de ellos con el bebé.

Líder, si fuera necesario, hable con los padres sobre la preocupación de un embarazo inesperado. Conversando, los padres pueden sentirse más seguros y aceptar mejor el embarazo, preparándose para recibir al bebé.

La embarazada adolescente y el padre del bebé necesitan vincularse con él, y ser animados a cuidar y a educar al niño que va a nacer. Si es necesario, se debe orientar a los abuelos para ayudar a los padres, pero los abuelos no pueden asumir la responsabilidad del bebé que corresponde a los padres. Como abuelos, ellos tienen un papel importante con su nieto.

Líder, es muy común que la adolescente embarazada abandone la escuela. Ante esta situación, es importante que la anime para que siga estudiando. 

“Nada de brusquedad, coraje, cólera, voces ni insultos; destierren eso y toda aversión. Unos con otros sean agradables y de buen corazón, perdonándose mutuamente como Dios los perdonó por medio de Cristo”. Efesios 4,31-32

02 primeirostresmeses f

Foto: República Dominicana - Archivo de la Pastoral Materno Infantil

Lactancia Materna

Cuando la embarazada se prepara con el corazón y la mente, y comprende que amamantar beneficia tanto a ella como al bebé, el amamantamiento tiene mayores posibilidades de éxito. Por eso, líder, es bueno que converse con ella sobre las modificaciones de su cuerpo y sobre la importancia de la lactancia materna.

Algunas mujeres piensan que sus pezones son cortos para amamantar. Es bueno informar que el tipo de pezón no interfiere en el amamantamiento. En realidad, es debajo de la areola (parte oscura alrededor del pezón) donde están los canales que guardan la leche.

Es muy difícil que una mujer no pueda amamantar a su bebé. En este caso, el Servicio de Salud proporciona orientaciones específicas y ayuda a que la embarazada entienda y acepte mejor la situación.

Quejas más comunes

Líder, para evitar o disminuir situaciones incómodas durante el embarazo, puede orientar sobre estos cuidados: 

Senos doloridos

Para disminuir el dolor en los senos es necesario usar sostén (corpiño) preferentemente con tirantes anchos, para dar mejor soporte al peso de los senos, que ha aumentado. Los granitos o bolitas de las areolas no se deben apretar ni exprimir, porque se pueden inflamar.

Mareos

Durante el embarazo es común que la presión de la sangre sea más baja y que la embarazada sienta mareos. Por este motivo, es bueno que ella se alimente dejando tiempos más cortos entre las comidas y que siempre se levante despacio. Cuando la embarazada sienta mareo, debe acostarse y respirar lenta y profundamente.

Cambios de humor

Los cambios de las hormonas, la ansiedad y el miedo de que suceda alguna cosa al bebé hacen que la embarazada esté mucho más sensible. Ella puede llorar o reír por cualquier motivo. Es bueno conversar con la embarazada y con la familia, explicando que los cambios de humor forman parte del embarazo, y por eso, es necesario tener más paciencia.

02 primeirostresmeses g

Foto: Bolivia – Archivo Pastoral del Niño y de la Niña

Náuseas y vómitos

Para disminuir estas molestias, es necesario que la embarazada coma pequeñas cantidades de comida varias veces al día. Comidas de consistencia más blanda y a temperatura tibia o fría son las más adecuadas en estas situaciones. También ayuda beber agua helada, comer frutas de sabor más ácido y evitar alimentos grasosos y picantes. No es aconsejable beber líquidos durante las comidas.

Las ganas de vomitar aparecen generalmente cuando la embarazada se despierta, siente el olor de perfumes fuertes, gasolina, cera o cuando se cepilla los dientes. Para disminuir el deseo de vomitar es bueno que la embarazada se alimente enseguida después de levantarse – dando preferencia a alimentos secos y evitando el ayuno prolongado – comer de seis a ocho comidas pequeñas durante el día, y evitar acostarse enseguida después de las comidas. También ayuda cepillarse los dientes sin pasta, solamente con agua.

Algunas embarazadas pueden sentir muchas náuseas, con vómitos frecuentes, lo que dificulta el sueño, quita el apetito y puede deshidratar el cuerpo. Para prevenir la deshidratación, es importante tomar más líquidos.

Si la embarazada vomita con frecuencia, debe dirigirse al servicio de salud.

02 primeirostresmeses h

Foto: Eli Pio

Debilidad, palidez y exceso de saliva

Todo lo que el bebé necesita para formarse y crecer proviene de la sangre de la madre. Si la mujer tenía poco hierro en la sangre o estaba desnutrida antes de quedarse embarazada, ella tiene una probabilidad grande de tener anemia por falta de hierro en el embarazo. La embarazada se queda más pálida, débil y sin ganas de hacer nada. El deseo de comer ciertos alimentos y cosas extrañas, puede mostrar que la embarazada necesita algunos nutrientes que están faltando en su alimentación.

Para prevenir la anemia y la desnutrición, la embarazada necesita comer alimentos ricos en hierro y vitaminas, de acuerdo con las orientaciones de las páginas 34 a 38.

La embarazada puede tener debilidad y desmayos después de cambios bruscos de postura y también cuando la embarazada se queda sin alimentarse durante mucho tiempo. Líder, para prevenir estos problemas, oriente a la embarazada para que se alimente enseguida después de despertarse y para evitar el ayuno prolongado. Si la embarazada se siente débil, recomiéndele que se acueste del lado izquierdo y respire con calma y profundamente.

Al comienzo del embarazo es común que la embarazada produzca mucha saliva. Es bueno que trague la saliva y que tome dos o más litros de agua en el día.

02 primeirostresmeses i

 Foto: Eli Pio

Orientando al prenatal

Líder, al encontrarse con una mujer que piensa que está embarazada, oriéntela enseguida al Servicio de Salud. Allí, ella se va a hacer el examen de orina o de sangre para comprobar su embarazo. Si el examen da positivo, es importante que la embarazada inicie el prenatal.

El prenatal fue creado para proteger al bebé y a la madre durante el embarazo, por medio de cuidados médicos, nutricionales, psicológicos y sociales.

Todas las embarazadas tienen derecho a tener el prenatal y el parto atendidos por profesionales atentos y bien preparados. Es bueno recordar que cada embarazo es diferente, y la embarazada debe hacer el prenatal en todos los embarazos.

Durante el prenatal es posible descubrir y tratar algunas enfermedades que perjudican a la madre y al bebé. Sabiendo cómo es un prenatal de calidad, la embarazada puede luchar por sus derechos y también cumplir con su parte, cuidándose de acuerdo a las orientaciones recibidas.

02 primeirostresmeses j

Foto: UNICEF/Guatemala2007/J.RolandoChewKlée

La mujer embarazada tiene el derecho de:

  • Recibir la Tarjeta (Carnet, Libreta) de Embarazada al comienzo del prenatal. En esta Tarjeta se anotarán los datos que se refieren al embarazo;
  • Saber con cuántos meses de embarazo está y la fecha probable de nacimiento del bebé;
  • Recibir informaciones de cómo alimentarse mejor;
  • Recibir orientaciones sobre el amamantamiento;
  • Recibir orientaciones sobre los cuidados que debe tener con su cuerpo;
  • Ser orientada sobre la vacuna contra el tétano;
  • Saber cómo están su presión y su peso;
  • Ser informada sobre las señales de peligro durante el embarazo;
  • Hacer un examen ginecológico: examen de mamas, palpación vaginal (examen por abajo);
  • Que su barriga sea medida para acompañar el crecimiento del bebé;
  • Saber cómo late el corazoncito del bebé;
  • Hacer examen de sangre para ver si tiene anemia, diabetes, sífilis, hepatitis, sida y conocer su tipo de sangre;
  • Hacer examen de orina para ver si tiene infección o algún otro problema;
  • Recibir suplementos de hierro y ácido fólico.

La salud de la madre y la salud del bebé dependen de un buen prenatal.

Prevención de enfermedades durante el embarazo

La prevención es la mejor manera de evitar algunas enfermedades que pueden aparecer durante el embarazo. Como estas enfermedades pueden no presentar ninguna señal o síntoma, es importante para la embarazada prevenir y realizar el prenatal. Algunas de estas enfermedades son:

Toxoplasmosis

También conocida como “Enfermedad del gato”, la toxoplasmosis puede ser transmitida de la madre al bebé durante el embarazo.

Además de evitar el contacto con las heces (la caca) de gato, las embarazadas deben hacer el prenatal, porque en el prenatal se hace el examen para saber si ella ya ha tenido esa enfermedad. También es recomendable lavar bien los vegetales y frutas, y evitar comer carnes crudas o mal cocidas.

Sífilis

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual fácil de tratar. Pero cuando no es tratada, puede afectar gravemente a la embarazada y al bebé. Por eso, el acompañamiento del prenatal se debe iniciar enseguida que la mujer sabe que está embarazada.

Si el médico, a través del examen de sangre, verifica que la embarazada tiene sífilis, el médico debe tratar también al compañero de la embarazada.

Sida

El Sida es una enfermedad que ataca a las defensas del cuerpo. Cuando se descubre la enfermedad al comienzo del embarazo es más fácil seguir el tratamiento, y, de este modo, son grandes las posibilidades de que el bebé nazca sin el virus causante de la enfermedad (HIV ó VIH). Por eso, todas las embarazadas se deben hacer el examen para saber si tienen el virus HIV (VIH) durante el prenatal.

Atención La mujer portadora del virus HIV no debe amamantar, pues la enfermedad puede contaminar a su bebé a través de la leche materna. El profesional del Servicio de Salud debe dar la orientación sobre cómo alimentar al bebé.

Tétano neonatal

El tétano neonatal (mal de los siete días) es una infección que se produce por la contaminación del ombligo y que se puede evitar por la vacuna contra el tétano. Durante el prenatal, la embarazada debe ser orientada sobre esta vacuna. De este modo, además de protegerse contra esta enfermedad, protegerá también la salud de su bebé.

Las dosis de la vacuna que la gestante va a recibir dependen de la situación de vacunación en que ella se encuentra, es decir, si ya recibió o no alguna dosis de vacuna.

Mire en el Cuaderno del Líder el esquema de vacunas de su país.

02 primeirostresmeses k

Foto: UNICEF/Guatemala2007/J.RolandoChewKlée

Alertando sobre peligros durante el embarazo

Es común sentir miedo y ansiedad en algún momento durante el primer trimestre del embarazo. En general, es a partir del cuarto mes de embarazo cuando las mujeres comienzan a sentirse más seguras y hablan sobre el embarazo con mayor tranquilidad.

Algunas embarazadas, incluso recibiendo tratamiento, pueden perder al bebé. Cuando esto sucede, la mujer necesita ser internada y someterse a un legrado, que es un procedimiento de raspado en el interior del útero. El legrado, evita la hemorragia y la infección.

La pérdida de un hijo, en cualquier situación, siempre causa mucho sufrimiento. El apoyo de la familia y del líder ayuda a la mujer a soportar mejor el dolor causado por la pérdida del bebé.

Líder, el aumento de peso comienza desde el inicio del embarazo. Si la embarazada engorda mucho, puede tener diabetes y presión alta. Estas enfermedades pueden provocar el adelantamiento del parto o el nacimiento de bebés con mucho peso.

Si la embarazada siente ardor al orinar o dolor de barriga, debe ir al servicio de salud y explicar lo que está sintiendo.

02 primeirostresmeses l

Es importante que la embarazada y su familia sepan identificar las señales de peligro en los tres primeros meses de embarazo.

02 primeirostresmeses m

Oriente a la familia a buscar inmediatamente el hospital si la embarazada presenta alguna de estas señales de peligro.

Indicadores de acompañamiento de la embarazada

El Cuaderno del Líder es el material que sirve para llevar un registro de las embarazadas y de los niños menores de seis años de su comunidad. En este cuaderno, usted, líder, registra cada mes las respuestas de los indicadores de las embarazadas y niños que acompaña.

Los indicadores son importantes porque llaman la atención sobre cosas que se deben observar. Los Indicadores de la Pastoral de la Niñez se usan para que sea más fácil para los líderes, las familias y todos los que trabajan en la Pastoral, saber cuál es la situación de vida de las embarazadas y niños acompañados, y cuáles necesitan atención especial.

Los indicadores de las preguntas 19 a 26 muestran cómo están las condiciones de salud de la embarazada, y si ella tiene acceso a los servicios de salud.

Líder, cuando comienza a acompañar a una embarazada, abra el Cuaderno del Líder en una de las hojas con el encabezado y registre el nombre de la embarazada donde dice: Nombre de la embarazada/madre. Después, responda las preguntas 19 y 20, que se refieren al mes de embarazo y de la visita.

En el Cuaderno del Líder:

  • En la pregunta 19, anote el mes de embarazo.
  • En la pregunta 20, anote [S] (sí) solamente si:

– Usted ha conseguido realizar las actividades propuestas en el cuadro “Visita Domiciliaria” correspondiente al mes de embarazo (página 68, 81 y 92).

02 primeirostresmeses n

Líder, en este Manual, al final de cada trimestre de embarazo y de cada etapa de edad del niño, existe un cuadro con el título Visita Domiciliaria. En él encontrará una lista de lo que es necesario conversar y observar en la familia en cada una de las visitas. Esta lista destaca asuntos importantes para un embarazo tranquilo y para la salud y desarrollo del niño.

Visita Domiciliaria

En estas visitas es importante:

  • Entregar y leer con la embarazada la tarjeta de Lazos de Amor según las orientaciones de la página 28 de este Manual;
  • Conversar sobre los cuidados importantes durante el embarazo, especialmente, de las páginas 38, 45, 46 y 47;
  • Conversar sobre las señales de peligro de la página 64;
  • Conversar sobre la realización del prenatal.

Más artículos...

  1. La mujer embarazada
  • Categoria Institucional
 
  • Página Inicial
  • Materiais Educativos
  • Manual del Líder

Pastoral da Criança

Endereço: Rua Jacarezinho 1691 - Mercês
CEP: 80810-900 - Curitiba - Paraná - Brasil

Telefone: ++55 (41) 2105-0250
Fax: +55 (41) 2105-0201 e 2105-0299

Este trabalho da Pastoral da Criança é licenciado com uma Licença Creative Commons - Atribuição - Não Comercial 3.0 Não Adaptada.

Política de Privacidade